«Las llanuras del Norte hacia el Caribe»

Por el escritor: Luis Fernando Méndez Molina.

En el área occidental del país, el dominio hispánico no iba más allá del poblado indígena de Barba. De manera que las tierras planas situadas al otro lado de los volcanes de Barba y Poás, las llanuras de los Ríos San Carlos y Sarapiquí, constituían un territorio donde los españoles no ejercían control. Esta región era conocida Como «la Tierra de los indios Votos» nombre genérico que daban los españoles a las poblaciones autóctonas que se encontraban en estos territorios.

Durante el siglo diecisiete se organizaron desde Cartago dos expediciones militares con el fin de apresar indígenas y trasladarlos como mano de obra forzada para las regiones de actividad económica. En 1640 algunos indígenas fueron llevados hacia las explotaciones agro ganaderas de los españoles en el Valle Central y en 1665, casi un centenar de indígenas fueron capturados y enviados hacia Atirro, con el fin de utilizarlos Como mano de obra para la producción de cacao en las haciendas del Valle de Matina en el siglo19. En términos generales podría afirmarse que esta zona desempeño un rol semejante al de la región de Talamanca. Es decir, un territorio al margen de la colonización española, Pero no por ello escapo de la esporádica penetración de expediciones españolas, orientadas al apresamiento de autóctonos y su traslado hacia otras zonas. La captura de indígenas en estas llanuras de san Carlos, se mantuvo hasta principios del presente siglo.

1863 la Moneda paso a ser Un peso, Equivalente Un peso a 100 céntimos.

Para los finales del Siglo 19 Se empieza a llamar Colon, la moneda razón por Cristóbal Colon.

Se llegan a usar nuestras monedas y por haber pocas, se siguen utilizando las monedas españolas y otras de provincias Guatemala, Panamá.

ÉPOCA PRECOLOMBINA

Asentados los aborígenes de la tribu Votos, la presencia de esta etnia se ha comprobado mediante los hallazgos arqueológicos desde San Carlos hasta la Virgen de Sarapiquí.

Costa Rica presenta tres regiones arqueológicas denominadas como;

Región Arqueológica Gran Nicoya.

Región Arqueológica Central y

Región Arqueológica Gran Chiriquí.

El cantón de San Carlos se ubica dentro de la Región Central Sub región Caribe.

En esta zona del país son diversos grupos indígenas que se asocian a esta parte.

Uno de los grupos culturales que se ubican en esta zona son los denominados Votos, que pueden estar relacionados con los Maluku y Huetares. Las llanuras del norte que comprende la llanura de Santa Clara, tortuguera, San Carlos y Guatuso fueron zona de refugio para los grupos indígenas que huyeron hacia esa zona debido a la llegada de los conquistadores.

Además, en esta zona antes de la llegada de los españoles ya estaban habitada por los votos.

Las fuentes documentales mencionan por primera vez a los votos en el siglo xvl y que se ubicaban entre los ríos san Carlos y Sarapiquí. También se menciona que quería utilizar esta zona como una vía de Comunicación entre Nicaragua y Costa Rica.

Uno de los conquistadores llamado Juan Vásquez de Coronado, quien fue uno que realizo expediciones a esta zona, menciono a una mujer cacica y lo que puede sugerir una organización matrilineal. Igualmente describe las actividades que realizaban estos grupos, tales como, caza, pesca, comercialización con oro, cacao, Látex de Hule y mantas.

Igualmente, describe a las rancherías de los indios que están situadas a las orillas de los ríos, mencionan la navegación en canoas y las plantaciones de yuca, maíz, cacaotales y platanares entre otras.

Los españoles denominaron con el nombre de votos al territorio ubicado en las estribaciones de los volcanes poas y barba, años después, las expediciones a estas tierras aumentaron y con ello los colonizadores buscaban esclavos.

En 1660 el Capitán Diego Zúñiga, hizo expedición que lo llevaría a Cartago y mando a que les Talaran sus plantaciones, árboles frutales y quemar los pueblos y ranchos de los indígenas. Esto conllevo a una disminución de las poblaciones originarias de la zona Norte.

Investigaciones Arqueológicas en la zona norte del país han indicado que las poblaciones antiguas que habitaron estos territorios sugieren un patrón de asentamiento en que los pobladores explotaban sus recursos naturales y buscaban ubicarse cerca de los ríos y asentarse en terrazas aluviales.

Los sitios arqueológicos registradores para esta parte del país indican que son de tipo habitacionales y funerarios. También la evidencia arqueológica indica que actividades efectuadas fueron la caza, pesca, agricultura y ollas de barro para almacenar alimentos entre otros.

Los sitios funerarios para esta zona son pequeños, pero presentan ofrendas y objetos como bienes de prestigios en algunos casos Jade.

Otros Elementos arqueológica que se han encontrado son montículos, plataformas circulares y calzadas de piedras de rio.

Un sitio con gran monumentalidad es el sitio Cutris se ubica en Venecia de San Carlos, el cual por su gran arquitectura sugiere que fue un importante centro administrativo y de concentración de población.

De forma generalizada la zona norte fue ocupada desde el año 2000 a. c. y 1500 d. c y ocupada por pequeños Rancheríos y aldeas.

El árbol de hule, en nuestras tierras, de San Carlos, el hule fue descubierto y utilizado por los indios de nuestras tierras, lo hacían de un látex con la leche que sacaban de los árboles de hule, algunos lo trabajaban para recubrir en telas y también hacían Capaz, zapatos, sumergiendo los pies en el hule fresco.

Asimismo, hacían tiras para amarrar en agarraderas de las cajas de herramientas, hacían pelotas, que usaban para jugar, porque tenía un buen rebote.  Se han encontrado pelotas de más de 3 mil años de antigüedad y cuando llegaron los españoles se quedaron sorprendidos y asombrados al conocer el hule; los españoles lo dieron a conocer en Europa.

1560. En las llanuras de San Carlos, de Sarapiquí y de la falda norte de la Cordillera Volcánica Central, son habitadas por un grupo de indígenas rebeldes y difíciles de denominar, denominados Los Votos; antes de la llegada de los españoles y durante algunos años de su dominación en Costa Rica, el nombre del Volcán Poas era Volcán Votos, incluso su laguna se denomina Laguna de los Votos.

Algunos historiadores suponen que esta etnia procedía de México, del pueblo Otomí; hay poca información. Las crónicas españolas comienzan en el año 1562, cuando el Capitán Francisco de Marmolejo y sus soldados visitaron el cacicazgo de los Votos, una de las grandes rancherías más importantes de ese pueblo. El sitio donde se ubicaba está entre el Rio Toro Amarillo y el Rio Tres Amigos, es decir entre las actuales poblaciones de Rio Cuarto y hacia Pital. Hace aproximadamente 42 años, en 1974 se encontraron restos de calzadas indígenas en esta región, según un señor en arqueología llamado Ricardo López Calleja plantea la hipótesis de que allí existió una gran Cuidad Indígena e incluso la bautiza con el nombre de Cuidad Cutris.

1640. Llega el español Jerónimo de Retes, visita la región y la llama San Jerónimo de los Votos: Visita otras aldeas situadas a orillas del rio San Carlos y cerca de su desembocadura se encontraron con 190 Indígenas dirigidos por un Cacique.

1666.  Don Juan López de la Flor Gobernador Español, con sede en Cartago, ordena la captura de Indios Votos a raíz de una supuesta invasión de los piratas ingleses, por el lado Matina, Limón y Turrialba, estima que los indios estaban en alianza con los piratas y los obligan a trasladarse de San Carlos a la región de Atirro en Turrialba.

Al parecer no se vuelven a mencionar ni hacen referencia ni mención de la etnia de Votos. Se supone se desaparecieron o se integraron al vecino Pueblo Indígena de los Guatusos. Durante la Colonización española en América los piratas son los enemigos principales que tienen los pueblos y ciudades españolas, y Costa Rica no es la excepción.

1666. Los piratas Mansfield y Morgan penetran al territorio nacional por la zona de Matina de Limón. Por razones de suerte y unos cuantos arcabuzazos y unos tiros de cañón que dispararon las personas de Cartago, en Turrialba, no pudieron llegar hasta nuestra capital Cartago Colonial.

Un gran temor surge entre los Pueblos de Costa Rica y Nicaragua, hace que el Gobernador de Nicaragua Juan Fernández de Salinas, construyera una fortaleza o Castillo a orillas del rio san Juan, con el único propósito defensivo ante la invasión, bucanera, se construye el castillo llamado Carlos de Austria, en honor al rey español Carlos II El Hechizado, este castillo es que origina el nombre del puerto lacustre de San Carlos en Costa Rica.

De 1850 al 2000: el Ramonense Francisco Martínez abre una vereda hacia San Carlos, que se convirtió en la base para el trazado del viejo camino a San Carlos, para el año 1851: Victoriano Fernández Carrillo fue el primer colono permanente que se estableció en los baldíos de San Carlos. Entre 1856-1857: por el viejo camino a San Carlos, se movilizó la vanguardia del ejército nacional que cortó el ingreso de hombres y armas que recibió William Walker. 1851-1883: se inicia la colonización “blanca” del territorio de San Carlos. Algunas Primeras Familias de La Unión, Villa Quesada.
Reseña de la Historia, Primer Poblado Florencia, San Carlos.

Los primeros lugares habitados en San Carlos, fueron, los Bajos, Peje, Muelle, Tanque, y Arenal estos caseríos formaron parte de Florencia. El área central de este Distrito se formó entre los años 1882 y 1889 en un lugar Conocido como Caimito hoy seria San Francisco, allí se establecerían las familias de Ramón Quesada Benavides, su esposa Catalina Quesada Rodríguez, Sus hijos son Familia Quesada Quesada  1- Ramón y esposa Julia Chaves Rojas, 2- Josefa Emilia y esposo Esmeregildo Bolaños Alvarado, 3- Juan Rodolfo y sus esposas,1–  Angelina Salas Araya, 2– Vicenta Quesada Méndez, 3- Inés Cabezas González, 4- Don Mercedes Quesada Quesada y esposa María Engracia Cabezas Quesada 5- Tomasa Quesada Quesada y Gregorio Rojas Herrera, 6- Francisca Vicenta Elisa y esposo Bernabé Murillo Castillo, 7- Celia D, Mercedes, 8- Gregorio D, Mercedes, 9- María Ninfa, 10-Cristina, 11-Francisca Catarina, 12- José Rosendo Ismael.

Luego llego, Florencio Castro Quirós 1872 Nació     y esposa Nació 1873 Rosa Emilia López Morales y luego llegarías otras familias como, de apellidos Quirós Quesada, Nació 1837 Don Guadalupe Quirós Castillo y Nació 1838 Sinforosa Quesada Umaña, y familia Castro Stranburger, Otra Familia Kooper Cubero, Arturo Kopper Steffens y esposa Josefa Cubero.

Familia de apellidos Riggioni Rubilla Primer hijo 1- Antonio y esposa Luz Maroto Quirós, 2- Gregorio y esposa Adela Arias Bonilla, 3- Raymundo y esposa Nicolasa Murillo Castro. Luego llegaría Esteban Maroto Serrano y Julia Quirós Fonseca Familia Maroto Quirós y Joaquín Marcelo Saborío Alfaro esposa Francisca Aquilea Quesada Jiménez viuda de Saborío, familia Saborío Quesada.

Origen histórico del nombre de San Carlos, por Jorge Rolando Molina González, historiador y escritor, El nombre de San Carlos, con el que desde finales del siglo XVII empezó a conocerse lo que en otro tiempo era nominado como parte de la tierra de los indios Votos, es un término que está ligado históricamente a la construcción en 1667, de la primera fortificación que levantaron los españoles sobre el Río San Juan. Su propósito era defender a las provincias de Nicaragua y Costa Rica de nuevos ataques piratas. Hay que recordar que estos, ya habían perpetrado saqueos y destrucciones en la ciudad de Matagalpa en 1643, Granada en 1655 y en Matina en 1666. Como era lógico suponer, había marcado temor por nuevas incursiones. De allí la necesidad de la corona española por proteger los principales puertos y vías de acceso con que contaba el área centroamericana. Para garantizar una sólida defensa, las autoridades de la Real Audiencia de Guatemala ordenaron la construcción de una fortaleza de calicanto en un punto estratégico del río San Juan.

Está fortificación llevaría el nombre de Castillo de San Carlos de Austria, que serviría además para honrar al monarca reinante con Carlos II de la casa de los Austrias, apodado “El hechizado” en razón de su precaria salud, tristísima niñez y poca capacidad mental. Este monarca gobernó por 35 años entre 1665 y 1700. A pesar de que se casó dos veces, murió sin descendencia. Con su muerte concluyó la dinastía de los Austrias. El financiamiento de esta obra presupuestada en 12,000 pesos, se haría con fondos de la Real Audiencia de Guatemala y del Virrey del Perú. La construcción de la misma fue encargada al Capitán Juan Fernández Salinas de la Cerda, hombre de 50 años, natural de Toledo y miembro de la orden de Calatrava, quien fungió como gobernador de Costa Rica entre 1650 y 1659.

Esta fortificación, que inicialmente la iba a levantar Fernández Salinas en la margen derecha de la desembocadura del río Pocosol o Cutris como le conocían los nativos, tuvo que desestimarse por lo anegado y pantanoso del sitio. El lugar escogido fue entonces un sitio ubicado en la banda norte del río San Juan, distante apenas a un tiro de Aroa buz o mosquete del sitio anterior, muy cerca de la isleta que se encuentra frente a la desembocadura del Pocosol. Lo lamentable de esto, fue que el mencionado capitán, en vez de levantar una fortificación sólida y segura tal como las autoridades superiores lo habían indicado, edificó una endeble defensa compuesta de palos y tierra clasificada como un simple parapeto. Como complemento de la misma, estableció en el lado costarricense una atalaya o guarnición que denominó San Juan de Dios y que estaba enlazada con el burdo “Castillo de San Carlos de Austria “a través de una sondaleza, sobre la cual pendía un farol que iluminaba el río. Por tan pobre edificación y desobediencia manifiesta, el capitán Fernández Salinas, hubo de enfrentar un juicio que se le siguió en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Como era de esperar, esta fortificación tuvo una efímera duración.

En 1670, fue tomada y destruida por el pirata Gallardillo quien contó para ello con la colaboración del capitán Gonzalo Noguera, encargado de su defensa. Como resultado de ello, la ciudad de Granada fue nuevamente saqueada. Lo reiterativo de estos ataques piratas, indujo a los españoles a levantar nuevas fortificaciones sobre el río. La siguiente fue el Castillo de la Inmaculada Concepción, ubicado frente al raudal de Santa Cruz, conocido hoy como Castillo Viejo y concluido en 1675, Más tarde se hizo otro emplazamiento en el punto en donde nace el río San Juan.

A esta edificación se le bautizó como Fuente San Carlos de Nicaragua. Lo importante de toda esta referencia histórica que nos ocupa, es que la construcción de la mencionada empalizada de San Carlos de Austria, sirvió para que los españoles rebautizaran el río Pocosol o Cutris con el nombre de San Carlos. Pasado el tiempo, este nombre se extendió a toda la llanura y resto de territorio que riega su red de tributarios. De esta manera, parte importante de la otra tierra de los Votos, pasó a ser conocida en lo sucesivo, como territorio de San Carlos. Vale la pena agregar que esta tierra durante el siglo XVIII y parte del XIX permaneció casi desconocida, cobró inesperada importancia en 1856-57 a raíz de los sucesos de la Campaña Nacional contra el filibusterismo de William Walker. No podemos desconocer que fue precisamente a través del territorio de San Carlos y del río que lleva su nombre, por donde se movilizó la vanguardia del ejército nacional, que terminó tomando la importante vía del tránsito, con lo cual se le asestó un golpe mortal al filibusterismo. De allí en adelante, el nombre de San Carlos como tierra promisoria empezó a agigantarse en el conocimiento y conciencia de los costarricenses hasta llegar a constituirse en uno de los graneros e importantes bastiones de la economía nacional.

De distrito a cantón

El tener que tropezar con una multitud de inconvenientes debido a la distancia y al mal estado de los caminos cuando los vecinos de la Unión viajaban a la localidad de Zarcero, el contar con abundancia y fecundidad de terrenos privilegiados cruzados por el cauce de los ríos y el poseer una agricultura claramente floreciente; fueron algunos de los aspectos que incentivaron a que los habitantes de aquella época se propusieran elevar el distrito a la categoría de Cantón.

Sin embargo, el territorio norteño pertenecía a Naranjo, por lo que la decisión del Ayuntamiento de aquella localidad sería fundamental para lograr la separación del distrito. Es por esto que el primero de mayo de 1911 los integrantes del municipio de Naranjo celebran sesión y en el artículo número 20 del acta municipal se estableció que ese territorio rodeado de verdes llanuras merecía que se le denominará cantón, ya que se proyectaba como una de las regiones más importante de Costa Rica; destacada por la exuberancia de las tierras y por el brillante porvenir de sus agricultores.

Ya para el 15 de julio de 1911 durante la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno; los miembros de la comisión de gobernación dieron a conocer al congreso constitucional la petición que hacían los diputados José Manuel Peralta y Pío Monge, para que se elevara a cantón el distrito de San Carlos, aun cuando no reunía los 3000 habitantes de ley, sino que por el contrario solamente contaba con 2279 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 658 en La Unión y Porvenir, 682 en Los Bajos y Muelle, 450 en Buena Vista y Ron Ron y finalmente 489 en Aguas Zarcas, Tres Amigos y Kooper.

A partir de aquella fecha y en sesiones siguientes, comenzaron las discusiones en el plenario legislativo por la elección del nombre que llevaría el nuevo cantón de la provincia de Alajuela, primeramente, algunos diputados propusieron llamarlo Garabito, aunque nada tenía que ver aquellos lugares con el citado cacique indígena, luego otros manifestaron que el nombre adecuado era el de Cutris de acuerdo con la denominación de los indios al río San Carlos.

Por otra parte, algunos pidieron que se llamará Florencia en honor a Florencio Castro, mientras que otros decían que debía llevar el nombre de Pedro Nelson. Finalmente se decidió que se llamaría San Carlos, donde la cabecera del cantón sería el caserío de La Unión, con la denominación de Villa Quesada.

Es así como el 26 de septiembre de 1911, bajo decreto número 31 se establece a San Carlos, como el cantón número diez de la provincia de Alajuela; con tan solo una pequeña ermita, un cuadrante formado, una oficina telegráfica y de correos, un matadero público y una escuela a la cual acudían entre 70 y 80 niños. Cuatro distritos El cantón en un principio quedó formado con cuatro distritos:

  1. Villa Quesada, con los caseríos de Sucre, Ron Ron, Colón, San Vicente y San Rafael.
  2. Florencia con Muelle, El Peje y El Arenal.
  3. Buena Vista.

4- Aguas Zarcas, con la Marina, Venecia, Pital y Bijagua.

El 18 de octubre de 1935 se crea el distrito cinco: Venecia, integrado por los caseríos de Marsella y La Unión. Luego en el año 1948 se forma el distrito de Pital. Cabe destacar que diez años antes, San Carlos experimentó la pérdida de alrededor de unos 50 Km2, cuando los vecinos de Zapote, Santa Elena y Lajas decidieron mediante acción plebiscitaria unirse al cantón de Alfaro Ruiz. Sin embargo, en 1952 se anexan a San Carlos los territorios de San Ramón, La Fortuna y La Tigra; pasando de ser una tierra de 1397 Km2 a 2,713 Km2. En 1970 se anexa a San Carlos el territorio de Venado, con un territorio final y actual de 3,348 km2.

Nuevas construcciones con la denominación de cantón la construcción de nuevas edificaciones no se hizo esperar, por lo que muy pronto se construyó el primer botiquín establecido por David Mora y después rentado por Darío Rodríguez. Luego en 1912 se estrenó la iglesia, construida de cedro. Pedro Estrada sirvió como ecónomo y regaló dos campañas y una imagen nueva de San Esteban, primer santo que tuvo el cantón; tiempo más tarde se decidió que sería San Carlos Borromeo. Por otra parte, la Municipalidad hizo una cárcel nueva, un matadero, un mercado y arregló varias calles, caminos y puentes. El 18 de julio de 1913 quedó instalada una planta eléctrica gracias a la contribución de Juan Chávez Rojas. Un año más tarde en 1914 se instaló una junta de caridad, integrada por Eduardo Arroyo, Ramón Salomé, Juan Hidalgo, Fidel Rodríguez, entre otros personajes que tomaron a su cargo el mantenimiento del cementerio, la atención de enfermos y los medios para construir un pequeño hospital. Para 1927 se levanta una nueva escuela a la que se bautiza con el nombre de Juan Chaves Rojas y en 1929 se establece la farmacia Lizano.

Ya para 1947 se establece la sucursal de la Caja Costarricense de Seguro Social y se levanta el edificio del viejo Palacio Municipal situado al costado norte del actual parque. En 1950 la actividad comercial y financiera experimenta un gran auge con el establecimiento de las sucursales del Banco de Costa Rica y la del Banco Nacional.

Se tramitan alrededor de 67 denuncios de tierras hechos por nacionales y extranjeros. La mayoría son propietarios ausentes. 1882: Joaquín y Baltazar Quesada Rodríguez junto con José María Quesada Ugalde denuncian terrenos entre los ríos Peje y Platanar. 1890-1891: Joaquín Quesada fundó el caserío La Unión en el terreno que perteneció a José María Quesada Ugalde. En el año 1893: por decreto número 31 se creó la colonia de Aguas Zarcas compuesta por un centro y 486 parcelas de tierra. 1895: se construyó la primera ermita que fue sustituida en 1912 por el primer templo parroquial. 1940: falleció a la edad de 64 años Joaquín Quesada Rodríguez, fundador del caserío La Unión. 1907: por decreto número 295 se dispone crear una plaza de médico en San Carlos que asumió el doctor Sergio Fallas, domiciliado en Naranjo.

Un año muy memorable 1911: mediante el decreto número 17 se creó el cantón de San Carlos conformado por cuatro distritos: Quesada, Florencia, Buena Vista y Aguas Zarcas. En 1913 por decreto número cinco el estado otorgó a Juan Chaves Rojas concesión para que se instalara la primera planta eléctrica en Villa Quesada, con un potencial de 10 caballos de fuerza. 1914: se creó la Alcaldía de San Carlos y se instaló la Primera Junta de Caridad, electa por la hermandad de la caridad que la integraban 129 varones distinguidos. 1920: se inauguró el primer hospital de San Carlos, construido entre diciembre de 1919 y enero de 1920

La señora Amelia Villalobos fue la primera administradora, del hospital 1918: se aprobó el contrato para establecimiento en San Carlos de la colonia cubana. En 1922 asamblea de vecinos población “Los Caños” cambió su nombre por el de Venecia. En 1927 se firmó el contrato entre Secretaría de Fomento y Municipio para construir la cañería de Villa Quesada. Eduardo Arroyo adelantó préstamo de (28.610 COLONES y se dio la construcción e inauguración del edifico de madera de la Escuela Juan Chaves Rojas.

En este año 1935 por decreto # 100 se creó el distrito de Venecia. En 1937 primer ascenso registrado a la cima del Volcán Arenal. Expedición sancarleña de 24 personas. En 1939 por decreto número 35 se segregaron de San Carlos, los territorios de Zapote, Lajas y Santa Elena. En 1942-1943 se construyó el tramo de la carretera Zapote- Villa Quesada (administración Calderón Guardia). En1945 por decreto número 36 se acordó construir nuevo edificio para el Hospital San Carlos. En 1947 se inauguró el viejo Palacio Municipal que tuvo un costo aproximado de ¢30.000.

Un Distrito más para el año 1948 por decreto # 38 se creó el distrito de Pital. En 1949 fundación de la Cámara de Cafetaleros de San Carlos. En 1950 se realizó un plebiscito entre Vecinos de La Tigra y La Fortuna que decidieron acercarse al cantón de San Carlos (primera vez que la mujer votó en Costa Rica) y la población llega a 16180; además se estableció en Villa Quesada la sucursal del Banco de Costa Rica y Banco Nacional. En 1952 por decreto número 15 se crearon los distritos de La Fortuna, La Tigra y La Palmera. 1953: por ley 1601 Villa Quesada se transformó en Ciudad. 1955: por decreto se convirtió la antigua Escuela Complementaria, en el Liceo San Carlos, el cual inició labores con 222 alumnos. En 1956 se fundó la Cámara de Ganaderos de San Carlos. En 1957 se iniciaron las labores en el Colegio María Inmaculada y se fundó el Club de Leones de San Carlos. En 1958 inauguración oficial de la primera radio llamada La Voz del Pueblo. En 1961 conmemoración del 50 aniversario del cantón de San Carlos.

Derechos de Autor e escritor; Luis Fernando Méndez Molina.

Libro Nuestras Raíces Marsella de Venecia 2016.