Mojones fronterizos con Nicaragua en 38.500 kilómetros cuadrados de frontera

Por Geógrafo José Rivas

Un hito fronterizo (del latín fictus) o “mojón” es una señal de tipo permanente, tradicionalmente de piedra (aunque hoy día se usan otros materiales), que sirve para delimitar propiedades o territorios, y en ocasiones para marcar alturas, distancias o direcciones de una vía o un camino, en cuyo caso se generaliza su nombre a hito geográfico, incluso vértice geodésico. El término mojón, normalmente se utiliza en las áreas fronterizas.

Costa Rica y Nicaragua comparten la mayor cuenca transfronteriza de América Central. Se trata de la cuenca del río San Juan, de unos 38 500 kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales 24 500 (64%) pertenecen a Nicaragua y 14 000 (36%) a Costa Rica (Boeglin-Naumovic, 2013).

En esta cuenca, el río San Juan constituye la desembocadura común de los distintos afluentes que se encuentran en ambos Estados. Aunque la contribución en caudal es muy desigual, son los ríos costarricenses Río Frío, San Carlos y Sarapiquí los que aportan el mayor caudal al San Juan. El cauce de este río constituye además la frontera entre ambos países, según lo establece el tratado de límites Cañas-Jerez suscrito en 1858.

A diferencia de muchas otras fronteras en el mundo, los términos de este tratado no se definieron exclusivamente en las capitales de Costa Rica y Nicaragua, sino también en Washington y Londres —a mediados del siglo XIX, las dos potencias del momento, Gran Bretaña y Estados Unidos, se disputaban el control sobre la futura vía interoceánica y realizaron las gestiones diplomáticas necesarias para que el régimen de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua se ajustara a sus intereses—.

En otras palabras, la frontera entre Costa Rica y Nicaragua se definió en función de un proyecto de ruta interoceánica con base en los intereses de dos grandes potencias extrarregionales y no en los intereses de los Estados ribereños del río San Juan. Al no haberse materializado nunca este proyecto de vía interoceánica pese a los esfuerzos realizados desde 1858, el San Juan se ha convertido en un factor de tensión y de confrontación entre los dos países (Boeglin-Naumovic, 2013).

El período 1990-1998 supuso una fase de distensión durante la cual se materializó el Proyecto Pro Cuenca Río San Juan, programa auspiciado por Costa Rica y Nicaragua con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1996, y en esta fase culminó la campaña de densificación de mojones (1994-1998) a cargo de los institutos geográficos de ambos países.

Después de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica (25 de Julio de 1824) Nicaragua reclamó muchas veces el territorio de lo que hoy es Guanacaste. Luego de la Campaña Nacional de 1856-1857 las relaciones entre ambos países mejoraron. El presidente costarricense, Juan Rafael Mora Porras, aprovechó el momento para lograr un acuerdo sobre los problemáticos límites fronterizos. Así, el 15 de abril de 1858, se firmó el tratado de límites Cañas-Jerez, que estableció claramente la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, al tiempo que cerró un período de amenaza de guerra limítrofe, iniciado veinte años antes.

En el Tratado Cañas-Jerez, Costa Rica cedió la región del río La Flor, la orilla derecha del lago de Nicaragua y la del río San Juan, hasta tres millas inglesas después del Castillo Viejo. Nicaragua, por su parte, renunció a sus pretensiones de recuperar las tierras del Partido de Nicoya, lo que hoy es la mayor parte de Guanacaste. Ese acuerdo fue firmado por Máximo Jerez y por el general José María Cañas, Ministros Plenipotenciarios, respectivamente, de Nicaragua y Costa Rica.

Después de firmado, el Tratado Cañas-Jerez fue sometido al conocimiento de los congresos de ambos países para su aprobación. Nuestro presidente viajó a Rivas (Nicaragua) y allí se pactó el tratado con el presidente nicaragüense, Tomás Martínez. Sin embargo, a principios de 1886 se presentó otra amenaza de guerra con Nicaragua, debido a que el gobierno de ese país no quería reconocer la validez del acuerdo de 1858. La intervención amistosa de Guatemala permitió solucionar el conflicto mediante un pacto entre Costa Rica y Nicaragua.

En esa negociación Costa Rica fue representada por el licenciado Ascensión Esquivel y Nicaragua por el licenciado José Antonio Román. En ella se acordó someter el asunto al arbitraje del presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland. Este reconoció, el 15 de abril de 1888, la validez del Tratado Cañas-Jerez, en un fallo que es conocido como Laudo Cleveland. En esa ratificación tomó parte muy activa el licenciado Pedro Pérez Zeledón, quien ocupaba el cargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario por Costa Rica. Él deseaba confirmar el tratado que rige desde entonces y define nuestra frontera norte.

De los veinte mojones de las “????? ?? ?????????”, acerca de su estado y conservación, podemos afirmar lo siguiente:

  • Mojón I: Ubicado en Punta Castilla, Isla Portillos. Destruido desde que la Comisión Alexander estaba en labor. Se descartó recuperarlo.
  • Mojón II : Ubicado en Las Mercedes, Pocosol. Afectado en su cúspide y repello.
  • Mojón III: Entre Las Mercedes y San Isidro de Pocosol. Volcado.
  • Mojón IV: Entre Las Mercedes y San Isidro de Pocosol. Sólo se encuentra la mitad inferior.
  • Mojón V: En San Isidro de Pocosol. En buen estado.
  • Mojón VI: En El Campo de Pocosol. Desplazado 7 m.
  • Mojón VII: Cerca de las Delicias de Los Chiles. Defectuoso en su cúspide.
  • Mojón VIII: En Isla Chica de Los Chiles. Sólo se encuentra la mitad inferior.
  • Mojón IX: Entre Isla Chica y San Isidro de Los Chiles. Menos de la mitad.
  • Mojón X: Entre Isla Chica y Punta Cortés de Los Chiles. Sólo existen restos de la base.
  • Mojón XI: Punta Cortés de Los Chiles, cerca al humedal del río Medio Queso. Desplazado 11 m.
  • Mojón XII: En el humedal del río Medio Queso, Los Chiles. Volcado y parte de la base.
  • Mojón XIII: Finca Casa Quemada, Yolillal, Upala. Perdido (Sepultado).
  • Mojón XIV: En las cercanías del río Las Haciendas (Río Colón), Hacienda Buenavista, en el límite de los distritos de Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste y San José o Pizote, Upala, Alajuela. Buen estado.
  • Mojón XV: San Vicente, Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste. Buen estado.
  • Mojón XVI: Cercanías del río Mena, Hacienda Santa Elena entre los distritos de La Garita y Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste. Muy deteriorado, le falta la cúspide y revestimiento.
  • Mojón XVII: Cercanías de La Libertad entre los distritos de La Cruz y La Garita, La Cruz, Guanacaste. Buen estado.
  • Mojón XVIII: Cerca de Peña Bruja y Copernón, La Cruz, Guanacaste. Falseado.
  • Mojón XIX: Peñas Blancas, La Cruz, Guanacaste. Perdido en el fondo de río Sapoá.
  • Mojón XX: Conventillos, La Cruz, Guanacaste. Defectuoso.

En la fotografía una vista del Mojón XVIII, Costa Rica – Nicaragua, Santa Rosa, La Cruz, La Cruz, Guanacaste, con la presencia de la sacrificada y abnegada Policía de Fronteras de Costa Rica.

???????:

???????-????????, ?. ?? ?????????? ?????? ?????????? ?? ?? ???????? ????? ????? ???? ? ?????????: ????? ??á????? ????? ?? ??????????? ?????????????. ??????? ???????. ???????? ???????? ? ?????í??????, ???. ??, ?ú?. 2, ?????-????????? ?? 2013, ?é????, ??. 35-53. ????: 1665-8027.

?ö?????, ?. ????? ?????????: ?? ?????????ó? ?? ?? ?????????ó?. ?????????? 21, ??. 79-91. 2004.

?????????ó? ??????.

@seguidores
@destacar
Fotos antiguas de Costa Rica
Montaña Adentro