Población de cocodrilos se recupera en Zona Norte y resto del país dice estudio

  • Análisis incorpora la documentación e investigaciones de los últimos 40 años en el país, así como las publicaciones científicas y datos actualizados a la fecha.
  • País cuenta con un Protocolo de actuación conjunta entre cuerpos Policiales del Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Ambiente y Energía, para el uso de fuerza letal en situaciones de emergencia entre los humanos y los cocodrilos,

Un grupo conformado por especialistas de la Universidad Nacional, la Asociación de Profesionales en Crocodílidos (ASOPROCROC) y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía, concluyó el estudio poblacional de cocodrilos en Costa Rica, luego de realizar un análisis que incorpora la documentación e investigaciones de los últimos 40 años en el país, así como las publicaciones científicas y datos actualizados a la fecha.

Este estudio determinó que la población de cocodrilos se ha estado recuperando en los últimos años, después de que esta especie fue llevada cerca de la extinción por décadas de cacería. El informe concluye que no existe sobrepoblación en ninguna zona del país. También hace notar que hay lugares en donde confluyen comunidades humanas y población de cocodrilos, lo que implica un mayor riesgo de interacciones negativas.

En Costa Rica se encuentran dos especies de crocodílidos, el Caiman crocodilus fuscus (Crocodylia: Alligatoridae) y el Crocodylus acutus (Crocodylia: Crocodylidae).

La segunda especie (Crocodylus acutus) es el cocodrilo americano, que puede alcanzar hasta 6 metros de longitud y está en ambas costas. Además, se encuentra amenazada, pues está incluida en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y es considerada como vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), señala el estudio.

Los datos muestran que la mayor densidad relativa de cocodrilos del país se encuentra en el Gran Humedal del Tempisque, con 8.68 individuos por kilómetro, indica el documento.

En cuanto al resto de regiones, la mayor densidad relativa de cocodrilos se encontró en los ríos Bongo y Arío y el estero en el que ambos desembocan al mar (Pacífico Norte); en el Estero de Punta Morales (Golfo de Nicoya); en los ríos Tusubres y Tárcoles (Pacífico Central); en la Península de Osa y Golfo Dulce y en el Río Térraba (Pacífico Sur);  en el Río San Carlos y Río Sarapiquí (Zona Norte); y en los ríos Jalova y Matina (Caribe Central). Mientras que en el Caribe Norte la densidad de cocodrilos es relativamente baja en comparación con otros sitios, sostiene el estudio.

Según explicó el Jorge Mario Rodríguez, Viceministro de Ambiente, “Dada la riqueza en la biodiversidad que poseemos y el papel fundamental de estos animales en los ecosistemas, se hace imperativo fortalecer el resguardo de la vida humana y de la vida silvestre, involucrando a la ciudadanía, a la academia y a otros actores relevantes por medio de la promoción de la educación ambiental y procesos articulados”.

Añadió, además que, “Desarrollar metodologías óptimas para erradicar las interacciones negativas con esta y otras especies, no solamente es una actitud responsable y ética, sino también un requisito respaldado por la ley”.

Como un gobierno responsable y comprometido con el resguardo de la vida humana y las riquezas naturales, contamos con un Protocolo de actuación conjunta entre cuerpos Policiales del Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Ambiente y Energía, por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para el uso de fuerza letal en situaciones de emergencia entre los humanos y los cocodrilos, el cual forma parte de una hoja de ruta que estamos desarrollando para prevenir y atender estas interacciones con la especie, concluyó diciendo Rodríguez.

Parte de estas acciones están siendo ejecutadas con fondos del Primer Canje Deuda por Naturaleza, en un proyecto con la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, por medio de FUNDAUNA.

Recomendaciones con el fin de prevenir incidentes con cocodrilos

  • Solamente el personal autorizado debe manipular animales silvestres.
  • Es recomendable permanecer fuera de ríos, esteros y lagunas donde hay cocodrilos, así como prestar atención a la rotulación preventiva y consultar a los vecinos del lugar en caso de duda.
  • Es necesario cuidar especialmente a los niños y mantenerlos lejos de la orilla de esteros o ríos donde habiten cocodrilos. Las desembocaduras de ríos son lugares predilectos por los cocodrilos.
  • Evitar acercarse o interactuar con un cocodrilo ya que esto podría llevar a un ataque, pues el animal podría relacionar la presencia de personas con comida.
  • Mantenerse lejos de los nidos y las crías de los cocodrilos. La madre podría estar cerca y podría tornarse agresiva para protegerlas.
  • A la hora de pescar, hágalo fuera del agua y no arroje las vísceras de los pescados al agua, ya que esto podría atraer a los cocodrilos.
  • Camine con mascotas lejos de la orilla de esteros, ríos o lagunas con cocodrilos y sujetas a una correa, ya que estas también podrían ser vistas como presa y ser atacadas si se acercan al agua
  • Si se observa un cocodrilo en el mar, es necesario mantenerse fuera del agua y alertar a quienes estén cerca. Ver menos