Programa conjunto entre FAO, UNICEF y Comités Sectoriales Locales e impulsa el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios en Buenos Aires y Guatuso
? Esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero de los gobiernos de Alemania, España, Irlanda e Italia en el marco de fondos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Fund).
Dylan recogiendo las zanahorias cosechadas por su abuelo Álvaro quien es productor de Buenos Aires
de Puntarenas. Crédito: Mariana Álvarez.
El proyecto “Empoderando comunidades en sistemas agroalimentarios sostenibles” busca
fortalecer la gobernanza de estos sistemas, mejorar las prácticas agroproductivas y fomentar
una alimentación saludable en los cantones de Buenos Aires y Guatuso, con especial atención
en mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Estos cantones, ubicados en las regiones Brunca y Huetar Norte, figuran entre los más rezagados
del país según el Índice de Desarrollo Social Cantonal, correspondiendo a un 15,35 y un 24,23
respectivamente. Por su parte, la inseguridad alimentaria, entendida como la carencia de acceso
regular y suficiente a alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo adecuado,
es alta, afecta al 22,65% de los hogares en Guatuso y al 11,76% en Buenos Aires, superando el
promedio nacional del 16,42%, según datos del Ministerio de Salud.
Para abordar estos temas, recientemente se organizaron los primeros encuentros comunales
donde personas de estos dos cantones que participan del proyecto, autoridades de los gobiernos
locales y personas representantes de las instituciones que integran los comités sectoriales locales
(COSELes), las agencias de las Naciones Unidas y la cooperación internacional compartieron
información del proyecto y aprendieron sobre el valor nutricional de un tamal navideño.
“Hoy el mundo enfrenta problemas de sobrepeso, obesidad y malnutrición tanto en personas
adultas como en niños, niñas y adolescentes , lo cual tiene consecuencias negativas para la saludy el desarrollo a lo largo de nuestras vidas. Además, el cambio climático afecta directamente la
actividad agropecuaria, por lo que es necesario que mejoremos las formas de producción y
consumo”, comentó Allegra Baiocchi, coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa
Rica.
Estos encuentros también fueron un espacio propicio para resaltar el rol fundamental de las
personas agricultoras y de quienes crían animales para el consumo humano, son ellas quienes
aseguran la disponibilidad de alimentos sanos, nutritivos, variados y producidos por medio de
prácticas sostenibles, aspectos claves que impulsa el proyecto.
Naomi, jugando con los pollitos de su madre Karina en Guatuso, Alajuela Puntarenas. Crédito: MarianÁlvarez.
Lograr una adecuada y justa vinculación entre las personas que producen y quienes consumen
es fundamental para alcanzar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor ambiente y
una mejor vida, así lo señaló la Dra. Claudia Rosales, directora regional a.i. de la Dirección
Regional de Rectoría de la Salud Huetar Norte.
Por otro lado, fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios es clave para asegurar
su sostenibilidad en el tiempo, en esta tarea la ruralidad tiene un rol trascendental dado que es
en ella donde se genera el mayor volumen de producción agropecuaria del país.
Es ese sentido, el proyecto contribuye con la mejora en la articulación entre los distintos actores
locales y el trabajo que implementan las municipalidades de ambos cantones, el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Salud (MS) y demás instituciones que forman
parte del COSEL de Buenos Aires y Guatuso.Para la alcaldesa de Buenos Aires, señora Margoth Mora, es vital vincular la visión de desarrollo
que impulsa el gobierno local, con el trabajo de todas las instituciones del Estado y actores
presentes en el cantón en aras de alinear las visiones y esfuerzos de trabajo.
Matteo Buffagni, Agregado de la Embajada de Italia en Costa Rica, uno de los países que
respaldan económicamente el proyecto, subrayó la relevancia de promover iniciativas de este
tipo porque contribuyen de manera directa con el alcance de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), principalmente con el 2 que demanda esfuerzos de todos los actores para
alcanzar el hambre cero en el mundo.
Con esta iniciativa, Programa Conjunto SDG Fund: “Empoderando comunidades en sistemas
agroalimentarios sostenibles”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reafirman
su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades rurales en el país.
Contactos de prensa
Austin Ramírez. Asociado de Comunicación y Alianzas. UNICEF Costa Rica.
Mariana Álvarez Calvo. Consultora en comunicación. UNICEF Costa Rica. 8490-8398.
Rebeca León. Especialista en Comunicación. FAO. [email protected]
Valeria Navas. Asistente de Comunicación. FAO. Valeria.Navas@fao.