Más funcionarios costarricenses pierden la visa por no acatar lineamientos de EE.UU.
La lista de costarricenses a quienes se les ha revocado la visa estadounidense sigue creciendo. A las legisladoras del Partido Liberal Progresista (PLP), Johanna Obando y Cynthia Córdoba, y a la auditora general del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ana Sofía Machuca Flores, ahora se suman cinco personas más, todas vinculadas al sector de telecomunicaciones, detalla el medio Trivisión
Los nuevos nombres en la lista
Los nuevos afectados incluyen a exgerentes y funcionarios del ICE, así como al representante de Huawei en Costa Rica:
1. Yang Peng – Apoderado generalísimo de Huawei en Costa Rica.
2. Carlos Luis Mecutchen Aguilar – Gerente de Telecomunicaciones del ICE entre 2013 y 2014.
3. Jaime Palermo Quesada – Gerente de Telecomunicaciones del ICE entre 2014 y 2019.
4. Douglas Eduardo Quesada – Jefe de la División de Desarrollo y Construcción de la Red y apoderado legal sin límite de suma del ICE.
5. Luis Diego Abarca Fernández – Gerente de Telecomunicaciones del ICE, nombrado en la actual administración (2022-2024).
Posibles razones detrás de las revocaciones
Si bien las autoridades estadounidenses no han revelado detalles específicos sobre cada caso, la revocación de visas a funcionarios costarricenses se ha relacionado con posibles incumplimientos de lineamientos y políticas de Washington, especialmente en temas de telecomunicaciones y ciberseguridad.
El involucramiento de altos funcionarios del ICE y de un representante de Huawei sugiere que las medidas podrían estar vinculadas a las tensiones internacionales en torno a la tecnología 5G y la seguridad de las redes de telecomunicaciones. En los últimos años, EE.UU. ha intensificado su presión contra la participación de empresas chinas, como Huawei, en proyectos de infraestructura digital en países aliados.
Impacto y reacciones
Las sanciones han generado diversas reacciones en el ámbito político y empresarial. Algunos sectores ven esto como una advertencia de EE.UU. sobre el cumplimiento de sus directrices en telecomunicaciones y tecnología. Otros critican la falta de transparencia en las decisiones, ya que no se han presentado acusaciones formales contra los afectados.
Hasta el momento, las autoridades costarricenses no han emitido una declaración oficial sobre este nuevo grupo de funcionarios sancionados. Entretanto, el tema sigue generando debate sobre la influencia de EE.UU. en las decisiones estratégicas del país.