El 1 de marzo del 2025, Costa Rica lamentó la partida del Dr. Rodrigo Gámez Lobo, un destacado científico y académico que dejó un legado invaluable en el desarrollo de la investigación y la educación superior en el país. Su compromiso con la ciencia y la conservación del medio ambiente marcó un hito en la historia del conocimiento en Costa Rica.
El Dr. Gámez Lobo fue un pionero en la creación y fortalecimiento de instituciones académicas y científicas. En 1974, se convirtió en el primer Vicerrector de la Universidad de Costa Rica (UCR), desde donde impulsó la consolidación de la investigación como pilar fundamental del quehacer universitario. Su liderazgo fue clave en la fundación de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, una entidad que hasta hoy continúa promoviendo el desarrollo del conocimiento en diversas áreas del saber.
Además de su labor en la UCR, el Dr. Gámez Lobo fue un ferviente defensor de la biodiversidad costarricense, participando en iniciativas para la conservación de los ecosistemas del país. Su legado científico y académico ha influenciado a generaciones de investigadores, quienes continúan su misión de proteger y estudiar la riqueza natural de Costa Rica.
El Dr. Rodrigo Gámez Lobo, destacado científico costarricense, realizó importantes contribuciones en el ámbito de la biología y la conservación. Entre sus principales obras se encuentran:
• “National Parks of Costa Rica”: Este libro, publicado por Zona Tropical Publications, ofrece una visión detallada de los parques nacionales de Costa Rica, resaltando su biodiversidad y la importancia de su conservación.
• “Costa Rican Ecosystems”: En colaboración con Maarten Kappelle, esta obra profundiza en los diversos ecosistemas de Costa Rica, proporcionando información valiosa sobre su estructura, función y conservación.
Además de sus publicaciones, el Dr. Gámez Lobo tuvo una destacada carrera académica y científica. Fundó el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), instituciones clave en la investigación y preservación de la biodiversidad costarricense.
Su legado perdura en la comunidad científica y en las políticas de conservación del país.
El acto de velación en su honor se realizó el sábado 1 de marzo a las 9:00 p.m. en la Funeraria del Magisterio de Heredia. Posteriormente, el domingo 2 de marzo a las 11:00 a.m., se celebró una misa en la Parroquia Inmaculada Concepción de Heredia, donde familiares, amigos, colegas y estudiantes se reunieron para rendir homenaje a su vida y obra.
Su partida deja un vacío profundo en la comunidad científica y académica del país, pero su legado perdurará a través del conocimiento, la investigación y la inspiración que brindó a quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de su trabajo.