La administración estadounidense anuló el visado del diputado Francisco Nicolás, del Partido Liberación Nacional, Además, bloqueó el acceso a su territorio al congresista José Pablo Sibaja, de Nueva República. No obstante, Fabricio Alvarado, líder de este último partido, aclaró que Sibaja no había recibido notificación formal.
Nicolás se suma a otros funcionarios sancionados recientemente, como las diputadas Johanna Obando y Cynthia Córdoba (PLP), y Yang Peng, representante de Huawei en Costa Rica. Según investigaciones del canal OPA, Nicolás participó en 2023 en una reunión con ejecutivos de Huawei en un condominio de Pavas, San José, durante el conflicto por la exclusión de la empresa china en el proyecto 5G del ICE. Obando y Córdoba también asistieron a encuentros en el mismo lugar, mientras Sibaja fue visto cerca del Congreso con un representante de la compañía.
La lista de sancionados incluye a exgerentes del ICE como Carlos Luis McCutchen (2013-2014), Jaime Palermo Quesada (2014-2019) y Luis Diego Abarca (2022-2024), así como a Douglas Eduardo Quesada, exjefe de redes del ICE, y a la auditora interna Ana Sofía Machuca.
Nicolás acusa al gobierno de Chaves de presionar a EE.UU.
Aunque respetó la decisión de Washington, el legislador calificó la medida como «injustificada», destacando su colaboración histórica con la exembajadora Cynthia Telles en proyectos nacionales y provinciales. Nicolás sugirió que la revocación podría responder a una estrategia del presidente Rodrigo Chaves para «silenciar críticos».
Además, explicó que su reunión con Henry Ren, de Huawei, se centró en investigar irregularidades en el Registro de Cajas de Seguridad de RACSA, no en contratos del 5G. Según él, estas indagaciones motivaron denuncias judiciales que él mismo presentó ante el Ministerio Público.
Contexto clave: Las sanciones ocurren en medio de tensiones geopolíticas por la influencia de Huawei en infraestructura tecnológica, mientras Costa Rica define su posición en el despliegue de redes 5G.