• El proyecto alcanzó logros significativos en diversas áreas, como la regularización migratoria de más de 970 personas, la atención en salud a más de 3,700 personas y la inserción laboral de más de 9,000 personas extranjerasregistradas en BRETE.CR.
• Un logro fundamental fue la creación de una Hoja de Ruta Común que fortalece la articulación interinstitucional entre la DGME, CCSS y MTSS para facilitar la integración migrante.
• El Proyecto CSAEM fue financiado por la Unión Europea con 2,5 millones de euros y contó con la colaboración del Gobierno de Costa Rica, la Cooperación Española (AECID) y el liderazgo del MIDEPLAN.
San José, Costa Rica, 13 de marzo de 2025. Tras 3 años de intensa fructífera colaboración interinstitucional, el proyecto «Cobertura Sanitaria y Acceso al Empleo Decente para la Población Migrante, Refugiada y Solicitante de Refugio, en Condiciones de Vulnerabilidad, en Costa Rica» (CSAEM) concluyó de manera exitosa, marcando un hito en la integración de más de 8000 personas, mediante logros significativos en regularización migratoria, acceso a la salud e inserción laboral, y destacándose especialmente la creación de una Hoja de Ruta Común que fortalece la articulación entre instituciones clave como la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Este instrumento esencial optimiza los servicios y agilizará los trámites para la población migrante, refugiada y solicitante de refugio, facilitando su integración en Costa Rica.
La Hoja de Ruta Común surge como una respuesta a la histórica falta de coordinación entre las instituciones encargadas de los procesos de regularización, salud y empleo para la población migrante. Este documento pionero integra y organiza los procesos de cada entidad involucrada, identificando los puntos de conexión para asegurar que las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio puedan realizar sus trámites de manera más eficiente. Está diseñada para ser utilizada por un amplio abanico de actores que trabajan con esta población, incluyendo personal de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, profesionales y organismos de cooperación internacional. Su enfoque práctico se basa en la identificación de la etapa del proceso, la consulta de trámites requeridos y la provisión de orientación clara y precisa, incluyendo recursos adicionales mediante códigos QR. Esta herramienta se consolida como un modelo valioso para la cooperación interinstitucional y un ejemplo para futuras iniciativas de integración migratoria.
El proyecto CSAEM, financiado por la Unión Europea (UE) con 2,5 millones de euros, fue una alianza estratégica con el Gobierno de la República de Costa Rica, coordinado por la Cooperación Española (AECID) en Costa Rica y dirigido por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Gracias a esta colaboración, el proyecto superó su meta inicial de impactar a 5000 personas, beneficiando a más de 8000.
Los logros específicos en cada área de intervención fueron notables, entre ellos:
En Regularización Migratoria, más de 970 personas migrantes lograron regularizar su estatus gracias al fortalecimiento de los procesos nacionales.
En Acceso a la Salud, se aseguró la atención a más de 3770 personas refugiadas y solicitantes de refugio, brindándose 10.188 atenciones de consulta externa (76% a mujeres) y 3991 atenciones de emergencias (68% a mujeres). Se registraron además cerca de 147 hospitalizaciones, con un 35% relacionadas con embarazo, parto y puerperio.
En Inserción Laboral, la plataforma BRETE.CR del MTSS ofreció más de 1.500 opciones de trabajo, y más de 9.000 personas extranjeras registradas actualmente en la plataforma. Saskia Rodriguez, Gerente del Área de Cooperación Internacional de MIDEPLAN destacó este último punto como “un fruto directo de la colaboración del proyecto, permitiendo que una población previamente temerosa ahora conozca y acceda a los beneficios de estas plataformas gubernamentales”.
Por otra parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero indicó que “Este tipo de estrategias tienen que consolidarse en el tiempo, más allá de las administraciones. Gracias a estas alianzas pudimos generar una campaña muy exitosa que permitió que personas migrantes participaran en procesos de intermediación o bien se integraran en servicios de capacitación y formación para el empleo. Como Misterio de Trabajo aprovechamos estas alianzas, ya que nos funcionan para seguir consolidando los servicios, y de ante mano estamos abiertos a coordinar futuras alianzas”
El éxito del Proyecto CSAEM refleja el compromiso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en fortalecer el Sistema Nacional de Empleo y garantizar que las personas migrantes tengan acceso a oportunidades laborales dignas. Gracias a esta iniciativa, logramos posicionar la plataforma BRETE.CR como un referente para la intermediación laboral, diseñamos una estrategia para mejorar la coordinación interinstitucional y desarrollamos un modelo de abordaje empresarial que favorece la inclusión laboral de esta población. Estos avances consolidan nuestras capacidades y nos permiten seguir acercando servicios de empleo a quienes más lo necesitan.”
El embajador de la Unión Europea Pierre-Louis Lempereur, enfatizó que “este proyecto es de suma importancia para la Unión Europea, es parte de nuestras prioridades de atención, asegurar una gestión migratoria de manera respetuosa con los derechos humanos, potenciando el trabajo en regularización, salud y empleabilidad”.
Por su parte, la Cooperación Española expresó su “orgullo de formar parte de este proyecto humanístico que contribuye a una sociedad más inclusiva y equitativa”, en palabras de Rafael García Coordinador General de la Cooperación Española AECID en Costa Rica.
Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Planificación Nacional y Política Económica destacó que: “este proyecto ha sido un hito para Costa Rica, mejorando la calidad de vida de miles de personas en situación de vulnerabilidad. Este éxito se debe al respaldo clave de la Unión Europea, la coordinación de la AECID y el trabajo conjunto de MIDEPLAN, el MTSS, la CCSS, la DGME y el ACNUR. Gracias a este esfuerzo interinstitucional, hemos logrado avanzar en áreas esenciales como la regularización migratoria, la cobertura sanitaria y el acceso al empleo, dejando importantes lecciones para fortalecer nuestras políticas públicas y contribuir a una Costa Rica más inclusiva”.
Omer Badilla Toledo, viceministro de Gobernación y Policía y Director General de Migración y Extranjería expresó “hoy, desde la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), reconocemos con mucha satisfacción, el trabajo interinstitucional que, con el apoyo de la Unión Europea en coordinación con la AECID, fortaleció los procesos migratorios de cientos de personas extranjeras quienes, como parte de su integración al país, lograron mantener su estatus migratorio, fortificando nuestra sociedad. Desde el componente de regularización migratoria, la Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) apoyó el acercamiento a quienes se beneficiaron de este proyecto, garantizando ésta fuera dirigida a personas extranjeras en situación de vulnerabilidad socioeconómica”.