Juicio contra estudiantes de la UCR por manifestarse endefensa de la educación pública

San José, Costa Rica – 31 de marzo de 2025. Esta tarde, a las 6:00 p.m., en el

Tribunal del Tercer Circuito Judicial de San Ramón de Alajuela, se llevará a cabo la

audiencia contra cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes

enfrentan cargos por el supuesto delito de «obstrucción de la vía pública». Su

detención ocurrió el 21 de noviembre de 2019, en el contexto de una protesta

pacífica contra los recortes presupuestarios a la educación superior.

La manifestación, fue convocada por el movimiento estudiantil de las Universidades

Públicas, en respuesta a la aprobación del presupuesto nacional por parte de la

Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa. Este presupuesto

incluía el redireccionamiento de ?35.000 millones del Fondo Especial para la

Educación Superior (FEES) exclusivamente para infraestructura y equipo,

impidiendo que estos fondos se usaran para becas, salarios y otros gastos

esenciales de funcionamiento.

A pesar de que la protesta del grupo de estudiantes de la Sede Occidente de la

UCR, en San Ramón de Alajuela, no generó bloqueos totales ni interrupciones

significativas al tránsito, la Fuerza Pública respondió con un despliegue

desproporcionado de violencia, empleando gases lacrimógenos y persiguiendo por

terrenos baldíos y potreros a las y los manifestantes que no superaban las 25

personas. Como resultado, cuatro estudiantes fueron detenidos y procesados bajo

la vía de flagrancia, y hoy, casi seis años después, enfrentarán juicio.

Resolución de la Sala Constitucional y sus implicaciones

En diciembre de 2019, la defensa de los estudiantes, liderada por el abogado

Edgardo Araya, presentó una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 263

bis del Código Penal, que sanciona la «obstrucción de la vía pública» con penas de

10 a 30 días de prisión. La acción argumentó que la redacción de la norma era

demasiado amplia, permitiendo la criminalización de cualquier forma de

manifestación en la vía pública.

En agosto de 2023, la Sala Constitucional resolvió que el artículo es constitucional,

pero estableció lineamientos claros para su aplicación: la norma no debe ser

utilizada para criminalizar la protesta pacífica ni para restringir el derecho

fundamental de reunión. La Procuraduría General de la República también

subrayó en su criterio que la reunión pacífica es un derecho esencial en unademocracia y que las manifestaciones espontáneas deben ser protegidas, siempre

que no inciten a la violencia.

Una acusación que atenta contra los derechos democráticos

A pesar del fallo de la Sala Constitucional, el Ministerio Público mantiene la

acusación contra los estudiantes, argumentando que estos «impidieron y

obstruyeron» el tránsito vehicular al manifestarse en la ruta Interamericana Norte, a

la altura de la localidad de Santiaguito de San Ramón. Según la Fiscalía, los

estudiantes, junto con otras personas no identificadas, obstaculizaron la vía y

desobedecieron las órdenes de la policía para retirarse. Sin embargo, la defensa

sostiene que no hubo una interrupción real del tránsito, ya que siempre se mantuvo

un paso fluido de vehículos en uno de los carriles y existían vías alternas a ambos

lados de la autopista. Además, la defensa considera que la intervención policial fue

desproporcionada y violenta, pues la protesta transcurrió de manera pacífica, y los

ataques de la fuerza pública ocurrieron en el preciso momento en que el grupo de

manifestantes se retiraba de manera tranquila del lugar.

Este caso es crucial para el futuro de la protesta social en Costa Rica, ya que

sienta un precedente sobre el uso del artículo 263 bis para criminalizar la

participación ciudadana en manifestaciones. La Sala Constitucional ha dejado claro

que la norma no puede ser aplicada arbitrariamente para restringir derechos

fundamentales, por lo que la fiscalía tiene la carga de probar que los acusados

realmente impidieron el tránsito de manera injustificada y violenta.

Llamado a la solidaridad y defensa del derecho a la protesta

Las familias de los estudiantes, el movimiento estudiantil y diversas organizaciones

sociales hacen un llamado a la comunidad universitaria, sectores populares y

defensores de derechos humanos a movilizarse en defensa del derecho a la

protesta y la libertad de expresión. Invitan a acompañar a los estudiantes en los

tribunales de San Ramón este lunes 31 de marzo a las 6:00 p.m.

Defender la protesta es defender la democracia.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *