Plenario aprueba exoneración del IVA para estudios y terapias contra el cáncer de mama

En una decisión clave para fortalecer la detección temprana del cáncer de mama en Costa Rica, la Asamblea Legislativa aprobó este martes 23 de abril, con 41 votos a favor, el proyecto de ley expediente 23.725. La iniciativa exime del pago del 4?% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a exámenes como mamografías, ultrasonidos, resonancias magnéticas, biopsias, así como a terapias como la quimioterapia y la radioterapia específicas para esta enfermedad.

El proyecto, liderado por la diputada socialcristiana Vanessa Castro, ahora pasará al Poder Ejecutivo para la firma del presidente Rodrigo Chaves y su posterior publicación en el diario oficial La Gaceta.

Una medida que prioriza la salud sobre la recaudación

Durante el debate en el Plenario, la diputada Castro subrayó que el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres del país, con más de 400 muertes anuales y cerca de 1.800 nuevos diagnósticos, según datos del Ministerio de Salud.

Aunque el Ministerio de Hacienda calcula una disminución en la recaudación fiscal de aproximadamente ?1.800 millones anuales (alrededor de USD 3,4 millones), muchos consideran que el beneficio social y sanitario de la detección temprana justifica la medida con creces.

Trámite ágil y sin oposición

El proyecto ingresó a la Asamblea en abril de 2024 y avanzó rápidamente gracias al apoyo unánime de la Comisión de Asuntos Sociales, tras recibir insumos de médicos especialistas, pacientes sobrevivientes y organizaciones como la Fundación Anna Ross. Al no recibir mociones de fondo, el texto llegó al Plenario en un tiempo récord para una reforma tributaria.

Exámenes y tratamientos que quedarán libres de IVA:

  • Mamografía convencional y digital
  • Ultrasonido mamario
  • Resonancia magnética de mama
  • Biopsias guiadas por imagen
  • Tomosíntesis y pruebas genéticas de susceptibilidad
  • Quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia específicas

La exoneración se aplicará desde el día siguiente a su publicación oficial y tendrá carácter retroactivo para órdenes médicas y pólizas emitidas desde el 1.° de enero de 2025, siempre que no hayan sido canceladas aún.

Impacto en la población

En el país, el costo de una mamografía puede oscilar entre ?30.000 y ?196.000. Para muchas familias, especialmente aquellas en situación económica vulnerable, esta exoneración podría representar el equivalente a varios días de gasto en alimentación.

Además de aliviar el bolsillo de cientos de mujeres, la medida refuerza el enfoque de que el acceso a diagnósticos y tratamientos para el cáncer de mama es un derecho, no un lujo. Con esta decisión, Costa Rica se suma a países como Chile, Colombia y Panamá, que ya aplican exoneraciones similares.

Próximos pasos y desafíos

Una vez firmada la ley, la Dirección General de Tributación deberá emitir una directriz en un plazo máximo de 15 días para que clínicas, hospitales y laboratorios actualicen sus sistemas de cobro.

No obstante, especialistas advierten que esta medida debe complementarse con campañas educativas, acceso equitativo a servicios y la expansión de equipos disponibles. Actualmente, el país dispone de 85 mamógrafos (57 en el sistema público y 28 en el privado), cuando la OMS recomienda al menos uno por cada 50.000 mujeres. En Costa Rica, la proporción actual es de uno por cada 64.000.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *