Alias “Diablo” estaría escondido en la Reserva Indio Maíz, Nicaragua, cerca de la frontera con Costa Rica

OIJ y DEA le siguen la pista; se dedicaría a la minería ilegal de oro y tiene precio de $500 mil por su captura

Las autoridades costarricenses y estadounidenses mantienen bajo vigilancia una zona selvática en la frontera norte de Costa Rica, donde presuntamente se esconde uno de los criminales más buscados de la región: alias “Diablo”.

Según información del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), este sujeto estaría refugiado en la Reserva Biológica Indio Maíz, en territorio nicaragüense, a escasos metros del río San Juan, que divide ambos países. Este territorio ha sido señalado como un punto clave para la minería ilegal a cielo abierto, actividad que presuntamente financia las operaciones de alias “Diablo”.

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha puesto una recompensa de 500 mil dólares por información que lleve a su captura, al considerarlo un actor clave en el tráfico internacional de drogas y en el lavado de dinero a través de la extracción y comercialización ilegal de oro.

Minería, oro y crimen organizado

De acuerdo con el OIJ, alias “Diablo” lideraría una red criminal que opera entre Nicaragua y Costa Rica, utilizando la minería como fachada para actividades ilícitas. La extracción de oro en la zona no sólo se realiza sin control ambiental, sino también bajo amenazas, violencia y con la participación de grupos armados que custodian los puntos de extracción.

Las autoridades indican que “Diablo” opera con una estructura bien organizada, con vínculos con carteles sudamericanos y grupos locales, que facilitan el transporte de oro y drogas, así como el lavado de activos mediante inversiones en propiedades, vehículos y empresas pantalla en ambos países.

Zona de difícil acceso

La Reserva Indio Maíz es una de las regiones más inaccesibles de Nicaragua. Con más de 3,000 km² de selva densa, pantanos y ríos, se convierte en un escondite natural para organizaciones delictivas. El río San Juan, que separa la reserva del territorio costarricense, complica aún más las labores de vigilancia, ya que la presencia de autoridades nicaragüenses en la zona es mínima o inexistente, según han declarado oficiales del OIJ bajo anonimato.

“La zona es utilizada como santuario para operaciones ilegales. Es casi imposible ingresar sin ser detectado por los grupos que la controlan”, explicó una fuente judicial costarricense.

Coordinación internacional

Tanto el OIJ como la DEA mantienen un intercambio constante de información y han intensificado la vigilancia en la frontera norte, incluyendo los sectores de Los Chiles, Sarapiquí y la región de Boca San Carlos, donde se ha reportado actividad inusual en los últimos meses.

Las autoridades no descartan que alias “Diablo” cruce a territorio costarricense en momentos estratégicos, ya sea para coordinar operaciones o escapar de la presión internacional. Se ha solicitado apoyo a cuerpos policiales fronterizos y a la comunidad local para reportar cualquier movimiento sospechoso.

La Reserva Biológica Indio Maíz es una de las áreas de conservación más extensas, biodiversas y de difícil acceso en Nicaragua. Se encuentra en el sureste del país, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), y colinda directamente con el río San Juan, que sirve como frontera natural con Costa Rica.

Datos generales

  • Extensión: Aproximadamente 3,180 km² (318,000 hectáreas).
  • Ubicación: Limita al este con el mar Caribe y al sur con el río San Juan y Costa Rica (especialmente cerca de la zona de Los Chiles y Sarapiquí).
  • Acceso: Se llega principalmente por vía fluvial desde San Juan de Nicaragua (antiguamente conocido como Greytown) o por rutas selváticas. No existen carreteras que crucen la reserva.

Biodiversidad

Es uno de los ecosistemas más ricos de Centroamérica. Alberga:

  • Más de 200 especies de mamíferos, incluyendo jaguares, tapires, pumas y monos.
  • Más de 500 especies de aves, entre ellas tucanes, águilas arpías y loros.
  • Diversidad de reptiles, anfibios, insectos y plantas medicinales y maderables.

Importancia ecológica

  • Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, clave para la conectividad de especies entre el sur de México y Panamá.
  • Es vital para la conservación de fuentes de agua y el equilibrio climático de la región.
  • Aporta humedad a los ecosistemas costarricenses adyacentes, como el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado.

Presión humana y actividades ilegales

A pesar de su estatus protegido, la reserva ha sido fuertemente impactada por:

  • Colonización ilegal y ganadería extensiva, que han provocado la deforestación de sectores internos.
  • Minería ilegal a cielo abierto, especialmente en la zona sur, cerca del río San Juan. Este tipo de actividad es altamente destructiva para el suelo y los cuerpos de agua.
  • Presencia de grupos armados y crimen organizado, que usan la espesa selva como escondite y vía para el narcotráfico, contrabando de oro y migración ilegal.