En Nicaragua la “Trazabilidad” es realidad: impulsa sanidad y exportaciones de ganado

Trazabilidad impulsa sanidad agropecuaria y exportaciones en Nicaragua

La puesta en marcha del sistema nacional de trazabilidad en Nicaragua ha marcado un antes y un después en la sanidad y productividad del sector agropecuario, permitiendo al país posicionarse como un proveedor confiable de carne, lácteos y otros productos con estándares internacionales de calidad e inocuidad.

Ricardo Somarriba, director ejecutivo del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), recordó que al inicio muchos dudaban de que un sistema de trazabilidad funcionara en Nicaragua. Sin embargo, gracias al compromiso del sector productivo y al trabajo técnico sostenido, hoy esta plataforma es una herramienta consolidada que respalda las exportaciones del país.

El proceso arrancó de forma informal, con productores que compraban aretes de identificación sin un sistema de registro. Con el tiempo, IPSA logró desarrollar una plataforma digital que permite rastrear animales y productos desde su origen hasta el punto de exportación, estableciendo controles sanitarios más rigurosos y bloqueando el ingreso de sustancias prohibidas al mercado.

Uno de los momentos clave fue en 2016, cuando Nicaragua evitó un veto de exportación a Estados Unidos gracias a la capacidad del sistema para rastrear un lote contaminado con espión, una sustancia cancerígena. “Sin el sistema, habríamos quedado fuera del mercado por años”, advirtió Somarriba.

Actualmente, más de siete millones de cabezas de ganado están registradas. La trazabilidad también se ha extendido a otros productos como leche, miel, café, cacao, maní, pesca y banano. La plataforma permite saber, por ejemplo, qué productor entregó la leche, en qué recipiente fue transportada, cuándo llegó a planta y qué controles se le aplicaron. “Todo está documentado. No puede salir más queso del que se procesó”, enfatizó el funcionario.

Además, se han incorporado sellos electrónicos inviolables para contenedores, lo que ha sido clave en mercados exigentes como El Salvador. En un caso reciente, el sistema permitió detectar un intento de falsificación de ajonjolí exportado a México con documentación alterada. “Gracias a la trazabilidad pudimos demostrar que no era un embarque legítimo”, dijo Somarriba.

El modelo nicaragüense ha recibido elogios de países como China y Chile, y se le ha llegado a comparar con el sistema holandés. México, tras rigurosas evaluaciones, está próximo a reconocer oficialmente la certificación nacional.

Somarriba destacó que la seguridad de los datos es una prioridad: “Nadie de afuera puede acceder al sistema. Eso garantiza soberanía.” Añadió que más de 189 mil productores dependen del correcto funcionamiento de esta plataforma, la cual fortalece la competitividad del país en el mercado internacional.

Con esta infraestructura tecnológica, Nicaragua avanza hacia una agroindustria más moderna, eficiente y segura, reafirmando su compromiso con la calidad en cada eslabón de la cadena productiva.

por Primerísima Nicaragua

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *