12 extranjeros afectados por espora de hongo adquirida en “ Cuevas del Venado”,San Carlos

Una reciente investigación publicada por Fox News alertó sobre un brote de histoplasmosis que afectó a una familia estadounidense tras un recorrido turístico por las cavernas de Venado, ubicadas en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela.

En total, doce personas resultaron infectadas con esta enfermedad respiratoria causada por la inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum, presente habitualmente en ambientes contaminados con excremento de murciélago o aves, como cavernas, minas o gallineros.

Los hechos

Según el reporte, los afectados —residentes de tres diferentes estados de EE.UU.— comenzaron a presentar síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar y fatiga varios días después de su regreso a casa. Todos ellos habían participado en una excursión guiada por las populares cavernas de Venado, uno de los atractivos naturales más visitados del norte del país.

¿Advertencias previas?

Hasta el momento no se ha confirmado si el grupo recibió advertencias específicas sobre los riesgos sanitarios antes de ingresar a la caverna. Sin embargo, el caso ha generado una ola de cuestionamientos hacia la responsabilidad de las empresas turísticas encargadas de este tipo de recorridos.

Expertos en salud pública y biólogos advirtieron que los entornos con presencia de murciélagos deben ser manejados con protocolos sanitarios rigurosos, ya que además de histoplasmosis, pueden representar un riesgo de contagio de enfermedades como la rabia o infecciones por otros hongos y bacterias.

La histoplasmosis: una amenaza poco conocida

La histoplasmosis es una infección pulmonar que, en la mayoría de los casos, se presenta de forma leve o moderada. Sin embargo, en personas inmunocomprometidas o con afecciones respiratorias preexistentes, puede derivar en complicaciones graves. Actualmente no existe vacuna contra esta enfermedad, por lo que la prevención es la única medida efectiva.

Las recomendaciones médicas incluyen:

  • El uso de mascarillas adecuadas al ingresar a cavernas.
  • Evitar el contacto con superficies donde haya excremento de murciélago (guano).
  • No permanecer por largos períodos en espacios cerrados con poca ventilación.

Llamado a reforzar los protocolos turísticos

El caso ha reavivado el debate sobre la necesidad de implementar protocolos más estrictos en destinos turísticos de alto riesgo biológico, como cavernas, minas abandonadas y zonas selváticas.

Organismos de salud y expertos en turismo sostenible insisten en que los operadores turísticos deben garantizar condiciones de seguridad, ofrecer equipo de protección adecuado y evaluar el perfil médico de los visitantes antes de permitir el ingreso a ciertos sitios.

Además, instan a las autoridades de salud y turismo a realizar inspecciones periódicas y promover campañas de concienciación entre los visitantes y las empresas del sector.

Casos en Costa Rica: ¿frecuentes o excepcionales?

En Costa Rica, los casos de histoplasmosis son esporádicos, y se presentan principalmente en zonas rurales con alta humedad o con presencia de murciélagos. Aunque no representan una amenaza común en destinos turísticos, sí son motivo de atención en contextos como este, donde el turismo de aventura puede exponer a las personas a riesgos poco conocidos.

Este incidente internacional pone en evidencia la importancia de fortalecer las normas de bioseguridad en el ecoturismo, especialmente en una región como la Zona Norte, donde la riqueza natural también conlleva desafíos en materia de salud pública.