Un “llamado al Estado para garantizar una investigación exhaustiva, sancionar la violencia contra la
prensa y asegurar que los periodistas puedan ejercer su labor de manera libre y segura”, fue lo que
realizó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) en su informe 2024, en relación con el atentado de La Penca.
“La Relatoría recuerda que es crucial que los Estados cumplan su obligación de investigar a fin de
encontrar a los responsables materiales e intelectuales de crímenes contra periodistas, para hacer
justicia en el caso concreto, evitar su repetición y evitar el efecto inhibitorio que la violencia causa en
las y los comunicadores”, subrayó el reporte de la Relatoría.
El atentado de La Penca, perpetrado el 30 de mayo de 1984, es uno de los hechos más
lamentables de violencia contra periodistas en la historia del país y da origen al Día Nacional del
Periodista Costarricense que se conmemora hoy. Ese día explotó una bomba en el territorio
nicaragüense de La Penca en el que se realizaba una conferencia de prensa con exguerrilleros del
conflicto civil contra el gobierno Sandinista, matando a 7 personas y dejando con heridas graves a
otras 22, muchas de ellas colegas periodistas que cubrían la actividad.
El crimen fue tal que no prescribirá nunca, al ser declarado delito de lesa humanidad en el año
2010; pero ni el gobierno de Nicaragua ni el de Costa Rica han encontrado a los culpables del
hecho ni han asumido sus respectivas responsabilidades con la investigación y los derechos de las
personas víctimas sobrevivientes o sus familiares.
La inclusión del tema en el informe de la RELE CIDH del 2024 fue uno de los resultados de los
esfuerzos que ha realizado el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la
Comunicación Colectiva de Costa Rica para darle al caso el cierre que merece. Por ejemplo, la
Junta Directiva emitió hoy un pronunciamiento al respecto y esta semana se produjo un video con
el periodista y cuenta cuentos, Rodolfo González, con una narración amena y dinámica que tiene
como fin dar a conocer lo acontecido a las nuevas generaciones de personas comunicadoras que
se forman hoy en día en las universidades.
El documento también destacó el recurso de amparo presentado por el Colper tras denuncias por
obstaculización al trabajo periodístico ocurridas en Casa Presidencial de Costa Rica en julio y
setiembre del 2024, así como otras afectaciones al gremio que han hecho que el país caiga 28
posiciones en el Ranking Mundial de Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras, entreel 2022 y este año.