Chaves admite que no logró bajar el precio de los medicamentos, como prometió en campaña

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, reconoció públicamente hoy que no logró cumplir una de las promesas más destacadas de su campaña electoral: la reducción en el precio de los medicamentos. Esta meta fue una de las banderas más fuertes de su discurso político, cuando aseguró que en tan solo un mes de asumir el poder los costarricenses comenzarían a sentir una disminución significativa en el costo de los fármacos. Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación ha sido “cercana a cero”.

Pese al reconocimiento del incumplimiento, el decreto que pretendía regular los precios de los medicamentos sigue vigente hasta este jueves 5 de junio. Sin embargo, su continuidad ha generado una creciente presión de distintos sectores del ámbito sanitario, que afirman que lejos de aliviar los costos, ha provocado efectos adversos.

Uno de los actores más críticos ha sido el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Su presidente, José Gatgens, confirmó a medios nacionales que han mantenido comunicación constante con la Cámara de la Salud, organismo que ha reportado una preocupante alza en el número de farmacias cerradas en lo que va del año.

Gatgens advirtió que aunque el cierre de farmacias puede deberse a múltiples factores, el decreto impulsado por el Poder Ejecutivo se ha convertido en un detonante clave, especialmente para los negocios más pequeños y ubicados fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). “Desde el inicio señalamos que esta medida afectaría principalmente a las farmacias pequeñas, las que están en zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos”, indicó.

Además, enfatizó el impacto social que representa cada cierre. “Cuando se pierde una farmacia, no solo se pierde un punto de venta de medicamentos. Se pierde un centro de atención primaria de salud, se pierde acceso para la población a tratamientos, pero también a la orientación profesional del farmacéutico”, sostuvo.

Ante este panorama, el Colegio de Farmacéuticos ha solicitado al Gobierno dejar sin efecto el decreto, señalando que los resultados no han sido los esperados y que, en cambio, se han generado consecuencias negativas para la salud pública y el acceso a medicamentos.

La situación deja al Ejecutivo en una posición incómoda, enfrentando cuestionamientos no solo por no cumplir una promesa clave de campaña, sino también por aplicar una medida que, en la práctica, podría estar deteriorando el acceso a la salud en las comunidades más vulnerables del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *