Reclutamiento juvenil: menores dominan pandillas y asesinatos en Costa Rica

San José, Costa Rica (4 de julio de 2025) –

Un alarmante incremento en el reclutamiento de menores por parte de grupos criminales mantiene en alerta a las autoridades costarricenses. La crisis social, la pobreza extrema y la deserción escolar están alimentando una cruel nueva generación de “gatilleros juveniles”.

  • Entre 2015 y 2023, 244 adolescentes (entre 13 y 17 años) fueron condenados por homicidio, y otros 347 por tentativa de homicidio. Dentro de estos grupos, se registraron condenas a menores de tan solo 12 años (2 casos), y varios de 13 a 17 años  .
  • En el mismo periodo, se contabilizan otros 442 menores absueltos, pero aún hay 189 expedientes en trámite  .
  • Un estudio del Poder Judicial entre 2021 y 2023 indica un incremento del 132?% en causas de la Fiscalía de Penal Juvenil en delitos sexuales y asesinatos, comparado con 2019, que pasó de 496 a 1.004 casos  .
  • A diciembre de 2023 los homicidios dolosos alcanzaron 907, el año más violento de la historia criminal reciente; en 2024 bajaron levemente a 880  .

¿Por qué se recluta a menores?

  • La pobreza extrema incide directamente: en Puntarenas, uno de cada cuatro menores vive en esa condición; en otros cantones costeros y fronterizos el porcentaje alcanza el 22–23?%  .
  • La deserción escolar también es alarmante: en zonas como Limón y Puntarenas, hasta un 80?% de los adolescentes no alcanzan el segundo ciclo (secundaria)  .
  • Según el OIJ, los menores son “una materia prima fácil” para las bandas: trabajan como “robots” —hacen mandados, entregan drogas y escalan hacia sicariato— siendo recompensados con dinero, teléfonos o ropa  .
  • “Alias Chiquilín”, un sicario juvenil en Puntarenas, estaba vinculado a al menos 10 homicidios, desde los 15 años hasta los 17, cuando fue ejecutado por la banda rival  .
  • En una operación judicial en Puntarenas se detuvo a tres menores ligados a un triple homicidio y un intento previo de asesinato ().
  • El Ministerio de Seguridad y el Poder Judicial impulsan una reforma legal para tipificar y endurecer penas contra quienes recluten a menores para sicariato. Se propone sanción de 4 a 6 años, extendible a 8 años si se documenta abuso, amenazas o aprovechamiento de vulnerabilidad  .
  • Paralelamente, se promueven programas preventivos: ligas deportivas policiales en barrios vulnerables, más intervención en centros educativos y la creación de bases de datos de menores infractores  .
  • El estudio de Ineina de la UNA (abril de 2025) resalta la necesidad de fortalecer redes familiares, comunitarias y educativas para proteger a los jóvenes antes de su involucramiento  .

Costa Rica enfrenta una realidad dolorosa: la violencia organizada está recurriendo cada vez más a niños y adolescentes para perpetrar asesinatos. El fenómeno no solo representa un daño social profundo, sino también una señal de fallas estructurales: pobreza, abandono escolar y pocos recursos para la infancia vulnerable. Enfrentar este reto requiere no solo castigar a las bandas, sino proteger a los niños antes de que se vuelvan su instrumento.

Especialistas y organizaciones sociales coinciden en la urgencia de:

  1. Fortalecer la educación y el apoyo social en zonas vulnerables.
  2. Implementar leyes que castiguen el reclutamiento infantil con fuerza.
  3. Aumentar recursos al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y al OIJ para intervención temprana.

Solo así será posible desarmar este peligroso ciclo criminal y brindar un futuro con esperanza a la juventud tica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *