EE. UU. aumenta presión sobre Maduro y califica su gobierno como ilegítimo y narco

Washington, 27 de julio de 2025. El senador estadounidense Marco Rubio lanzó este domingo un contundente mensaje en la red social X, en el que desconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela y lo acusa de encabezar una red criminal con operaciones de narcotráfico de alcance internacional. Según Rubio, el llamado “Cartel de Los Soles”, liderado por figuras del régimen venezolano, actúa como una organización narcoterrorista que ha tomado el control del país suramericano.

Las afirmaciones del político republicano se producen luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyera formalmente al Cartel de Los Soles en su lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), calificándolo como grupo terrorista internacional. Esta acción, respaldada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), busca congelar activos y dificultar cualquier operación financiera del grupo.

El gobierno estadounidense acusa al entorno de Maduro de beneficiarse del narcotráfico y de poner en riesgo la estabilidad regional. En una publicación reciente, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental aseguró que utilizarán todos los mecanismos disponibles para evitar que el régimen siga generando caos en el continente y causando muertes por el ingreso de drogas a territorio norteamericano.

Las investigaciones, dirigidas por el FBI, apuntan a estructuras dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas y a funcionarios de alto rango, muchos de los cuales están bajo vigilancia desde hace años. El propósito de la estrategia estadounidense es desarticular el entramado financiero y logístico de esta red, que se ha expandido más allá de las fronteras venezolanas. Empresarios con vínculos al oficialismo también figuran en el radar de las autoridades judiciales.

El Cartel de Los Soles no es una creación reciente. Sus orígenes se remontan a 1993, cuando generales de la Guardia Nacional fueron acusados de tráfico de drogas. Lo que en un principio se limitaba al cobro de sobornos por permitir el paso de cargamentos ilícitos, evolucionó hacia una operación directa de transporte y distribución de estupefacientes. Durante los años 2000, altos funcionarios como Hugo Carvajal y Henry Rangel Silva fueron señalados por colaborar con las FARC en actividades de narcotráfico.

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia formalizó cargos contra Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros miembros clave del chavismo por narcotráfico y lavado de dinero, con antecedentes que se remontan a 1999. En 2024, Tareck El Aissami, exministro y una de las figuras prominentes del régimen, fue detenido bajo acusaciones de corrupción en el caso PDVSA.

La designación reciente del Cartel de Los Soles como grupo terrorista coincide con el crecimiento del Tren de Aragua, una pandilla criminal de origen venezolano con vínculos tanto con esta organización como con el Cártel de Sinaloa. El Tren de Aragua ya opera en más de una docena de estados en EE. UU. y en varios países latinoamericanos, involucrado en delitos como extorsión, tráfico de personas y violencia armada.

Mientras tanto, Venezuela realiza este domingo elecciones municipales para designar 335 alcaldes y más de 2.400 concejales. Sin embargo, la jornada se ve marcada por la abstención impulsada por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y por la fuerte presencia del Consejo Nacional Electoral, controlado por el chavismo. Más de 21 millones de votantes están llamados a participar en un proceso rodeado de tensión y con el cierre temporal de fronteras ordenado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Desde la oposición, encabezada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia —reconocido como presidente legítimo por diversos sectores opositores tras las elecciones presidenciales de 2024—, se denuncia la falta de transparencia y se acusa al chavismo de mantener el poder mediante la represión y el control institucional. En las últimas semanas, al menos diez alcaldes opositores han sido detenidos y sustituidos por figuras afines al gobierno.

A pesar de las adversidades, la oposición insiste en que el pueblo venezolano ya eligió un cambio, aunque no se haya materializado aún en las estructuras del poder. La comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos, en un contexto cada vez más complejo por el entrelazamiento del poder político con redes criminales transnacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *