Gobierno “amigo”de Trump nos sube el arancel de 10 a 15% a productos ticos

Costa Rica en alerta por incremento arancelario de EE. UU.: sectores clave podrían perder mercado

El anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de elevar del 10 % al 15 % el arancel aplicado a productos costarricenses ha encendido las alarmas entre exportadores, analistas económicos y sectores productivos del país. La medida, considerada “recíproca” por parte de Trump, podría tener efectos graves sobre rubros que dependen en gran medida del acceso al mercado estadounidense.

Sandro Zolezzi, economista e investigador asociado de la Universidad Lead, advirtió que este aumento marca un giro importante en el panorama exportador costarricense. Mientras que con un arancel del 10 % muchas empresas lograban ajustar precios o renegociar contratos, el nuevo recargo del 15 % podría volver insostenible la operación en ciertas industrias, particularmente aquellas que operan con márgenes de ganancia reducidos.

Sectores más expuestos al golpe

Entre los bienes con mayor riesgo se encuentran:

  • Dispositivos médicos: Aunque este sector suele resistir mejor debido a su alto valor agregado y a que muchos insumos provienen de Estados Unidos, Zolezzi señaló que Costa Rica podría perder competitividad frente a destinos como México o República Dominicana, que no enfrentan ese arancel.
  • Frutas tropicales (piña, banano, melón): Los exportadores agrícolas enfrentan una situación crítica. Al tratarse de productos perecederos, el margen para absorber costos adicionales es mínimo, y el riesgo de que compradores cambien de proveedor es alto.
  • Manufactura liviana: Industrias como textiles y plásticos están entre las más vulnerables. “Un 15 % es un golpe fuerte para empresas que ya lidian con una competencia feroz en costos”, indicó el economista.

De amenazas técnicas a realidades comerciales

En evaluaciones previas, el impacto del arancel inicial del 10 % se percibía como manejable, debido a factores como la demanda constante en Estados Unidos, la posibilidad de acogerse a reglas de origen con insumos estadounidenses, y una cierta diversificación en los destinos de exportación. Sin embargo, con el nuevo arancel, las condiciones cambian.

Zolezzi identificó tres elementos que elevan el riesgo para las exportaciones ticas:

  1. Absorción de costos limitada: Las empresas ya no tendrían espacio para asumir el incremento sin afectar sus precios finales o sus márgenes de ganancia.
  2. Mayor atracción para la relocalización: Productores podrían considerar trasladar operaciones a países sin el arancel, como México, Colombia o Puerto Rico.
  3. Renegociación o cancelación de contratos: En el caso de productos agrícolas y componentes industriales, este cambio podría interrumpir flujos comerciales existentes.

Una decisión de alcance global

El decreto firmado por Trump impone aumentos arancelarios a decenas de países con los que Estados Unidos sostiene déficits comerciales. Las nuevas tarifas oscilan entre el 10 % y el 41 %. En el caso de Costa Rica, junto con Bolivia y Ecuador, el recargo subió específicamente al 15 %.

Mientras tanto, naciones como Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %) mantienen los niveles ya fijados en abril, y la Unión Europea, Japón y Corea del Sur fueron incluidas en la nueva lista de países afectados.

El gobierno costarricense aún no ha emitido una respuesta oficial, pero se espera que, en los próximos días, representantes del sector exportador y autoridades del Ministerio de Comercio Exterior analicen posibles medidas de mitigación. En juego está la competitividad de productos que representan miles de empleos y un componente vital del ingreso nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *