Costa Rica avanza en el camino hacia una economía digital más segura con la implementación de nuevas normativas que regulan el uso de criptoactivos en el país. La iniciativa, impulsada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), busca frenar el uso indebido de criptomonedas en actividades ilícitas, especialmente en el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
? ¿Qué establece la nueva regulación?
Las nuevas disposiciones obligan a las plataformas de intercambio de criptomonedas, casas de cambio digitales y proveedores de servicios relacionados a registrarse y cumplir con medidas de debida diligencia, transparencia y monitoreo de transacciones. Esto incluye la verificación de identidad de usuarios, la trazabilidad de los fondos y la obligación de reportar movimientos sospechosos.
? Confianza e innovación
Además de fortalecer la lucha contra delitos financieros, la normativa busca dar confianza a los usuarios e inversionistas que operan en el ecosistema cripto. Las autoridades aseguran que la intención no es frenar la innovación, sino promover un entorno más seguro, transparente y responsable en el uso de nuevas tecnologías como el blockchain.
? Reacciones del sector
Diversos actores del ámbito financiero y tecnológico han manifestado su apoyo a la medida, señalando que una regulación clara abre las puertas a una adopción más amplia y segura de los criptoactivos en el país. Sin embargo, algunos usuarios han expresado inquietudes sobre posibles limitaciones a la privacidad y la autonomía financiera.
? Costa Rica en el mapa digital
Con este avance, Costa Rica se suma a otros países latinoamericanos que han comenzado a regular las criptomonedas para integrarlas de forma formal al sistema financiero sin descuidar la seguridad. Se trata de un equilibrio entre aprovechar las ventajas de la innovación tecnológica y proteger a la ciudadanía frente a los riesgos asociados.
