Durante el 2022 , más de 226 mil personas ingresaron a Costa Rica a través de la frontera con Panamá, un aumento de casi 80% con respecto a 2021.
La migración en la zona norte de Costa Rica se refiere al movimiento de personas de diferentes lugares hacia esa región del país. La zona norte de Costa Rica es conocida por su belleza natural, su clima tropical y su biodiversidad, lo que la convierte en un lugar atractivo tanto para turistas como para aquellos que buscan establecerse en un entorno tranquilo y próspero.
Existen varias razones por las cuales las personas eligen migrar a la zona norte de Costa Rica. Algunos pueden ser atraídos por las oportunidades laborales en sectores como el turismo, la agricultura y la industria forestal. Otros pueden estar interesados en disfrutar de un estilo de vida más relajado y en contacto con la naturaleza. Además, la región cuenta con una amplia oferta de actividades al aire libre, como el senderismo, la observación de aves y el turismo ecológico.
Algunos de los destinos más populares de la zona norte de Costa Rica incluyen La Fortuna, Monteverde, Tortuguero y Puerto Viejo de Sarapiquí. Estas áreas ofrecen una amplia gama de servicios y comodidades para los migrantes, como hospedaje, restaurantes, centros educativos y servicios de salud.
Es importante tener en cuenta que, al igual que en cualquier otra región, la migración a la zona norte de Costa Rica puede tener impactos tanto positivos como negativos. Por un lado, puede contribuir al desarrollo económico y social de la región, generando empleo y aumentando la diversidad cultural. Sin embargo, también puede generar presión sobre los recursos naturales y la infraestructura local, así como desafíos relacionados con la integración de los migrantes en la comunidad.
En resumen, la migración en la zona norte de Costa Rica es un fenómeno que ha sido impulsado por diversos factores, como las oportunidades económicas y el atractivo natural de la región. Esta migración ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la zona, tanto en términos positivos como desafiantes, y continúa siendo una tendencia en curso.
La migración hacia Costa Rica ha estado influenciada por factores como la situación económica y política en los países vecinos de Centroamérica, especialmente aquellos que enfrentan altos niveles de violencia y pobreza. Además, Costa Rica ha sido un destino atractivo para los migrantes sudamericanos y también ha recibido un número creciente de migrantes africanos y haitianos en los últimos años.
Migración interna: Costa Rica ha experimentado un flujo migratorio interno significativo, con personas de diferentes regiones del país trasladándose hacia áreas urbanas, especialmente hacia la Gran Área Metropolitana (GAM), que incluye San José, la capital del país, y sus alrededores. Este movimiento interno se debe a factores como la búsqueda de empleo, acceso a servicios o estudios.
Migración internacional: Costa Rica también ha sido destino de migrantes internacionales. En los últimos años, ha habido un aumento en la migración de ciudadanos de países vecinos de Centroamérica, especialmente de Nicaragua, debido a factores como la búsqueda de mejores oportunidades económicas y la seguridad. Además, Costa Rica ha recibido migrantes de otros países, como Estados Unidos, Canadá, Colombia y Venezuela.
Refugiados y solicitantes de asilo: Costa Rica ha sido un país de tránsito y acogida para refugiados y solicitantes de asilo, especialmente para personas procedentes de países como Venezuela, Colombia y Honduras. Estos individuos buscan protección y seguridad en Costa Rica debido a conflictos armados, violencia o persecución en sus países de origen.
Costa Rica, como un país de destino, ha enfrentado desde 1980 varias olas migratorias desde Nicaragua, Colombia, Cuba y Venezuela. Según datos del gobierno de Costa Rica, a diciembre de 2020, había 557,400 inmigrantes con estatus regular en el país; el país acoge población internacional ya sea en alguna de las distintas categorías como asilo, refugio, migrantes temporales y permanentes, entre otras.
En 2018 se generó una ola importante de nicaragüenses debido a la represión del gobierno de Nicaragua, lo que hizo que se sumara un nuevo perfil de población migrante (Colombia, Venezuela y Nicaragua), con mayor nivel de escolaridad, y formación técnica y profesional. A ello se adiciona población que ingresa de forma temporal y se orienta a la actividad agrícola: café, banano, piña, caña de azúcar, etc. En referencia a las remesas que egresan, se contabilizó $896.4 millones (2016), de los cuales, el 60% salen con destino a Nicaragua. La población migrante constituye el 10% de la fuerza laboral en el país y aportan al 12% del PIB (Villalobos, 2022)
Costa Rica es un país de refugio, tema que se maneja en conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), si las personas están amenazadas en su país de origen, situaciones como la población nicaragüense, venezolana y población que se dirige a la frontera entre México-Estados Unidos, son condiciones que aumenta la cantidad de solicitudes de refugio, incluso, desde 2018, la cantidad de solicitudes ha ido en aumento, pasando de 6337 en el 2017 a 59450 en 2021. Para julio de 2022 había un acumulado de más de 200 mil solicitudes de refugio (Unidad de Refugio, DGME, 2022).
Como país de tránsito, evidenciamos la población que se traslada de sur a norte, entra por Paso Canoas y sale en diferentes puntos de la frontera norte: Peñas Blancas o Tablillas. Son personas que provienen de países de América del Sur, las islas de Haití y Cuba, África y Asia. La mayoría de estas personas utilizan la ruta que cruza el “Tapón del Darién” en Panamá, una ruta difícil y peligrosa, donde enfrentan además de los peligros propios de la selva y el clima; la presencia de guerrilla, grupos de narcotráfico, robos, asaltos, violaciones y la visión de personas muertas.
Políticas migratorias: Costa Rica ha implementado diferentes políticas y programas relacionados con la migración, incluyendo la Ley de Migración y Extranjería, la cual regula los procesos de ingreso, permanencia y salida de extranjeros en el país. También se han establecido programas para la regularización de migrantes en situación irregular y la protección de los derechos de los migrantes.
La Organización de las Naciones Unidas presentó este año unPlan de Preparación y Respuesta a las Personas en Tránsito 2023 para Costa Rica.
Se trata de un conjunto de acciones para apoyar al gobierno de Costa Rica y fortalecer el abordaje y asistencia integral de las poblaciones migrantes en tránsito que se encuentren en situación de vulnerabilidad en el territorio costarricense.
Durante el 2022 , más de 226 mil personas ingresaron a Costa Rica a través de la frontera con Panamá, un aumento de casi 80% con respecto a 2021.
Para este año, Naciones Unidas ha identificado ya más de 342 millones de colones para financiar este plan, pero indica que se requieren más de 6700 millones de colones para asegurar su cumplimiento. En esta tarea el papel del sector privado, gobiernos locales, y la abogacía conjunta entre el gobierno de Costa Rica y el Sistema de Naciones Unidas serán determinantes para atraer los recursos requeridos.