Creador de código de barras para especies forestales promueve su implementación

Artículo por la UCR

El Lic. Franklin Sandí Murillo, exprofesor de biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), desarrolló en el año 2007 el Código de Barras GS1-128 Alfanumérico para identificar y monitorear especies forestales, el cual fue avalado por la organización GS1-CR el 30 de octubre del 2008.

Franklin Sandí Murillo, licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa y exprofesor de biología de la UCR, presentó los resultados de sus proyectos de investigación en la sala Girasol de la Vicerrectoría de Investigación el pasado 3 de julio del 2023.

Fuente:

VI-UCR

El GS1-128 es un sistema de identificación estándar internacional, lo que garantiza que una unidad codificada en Costa Rica, en este caso un árbol determinado, se puede leer en todas partes y permite una interpretación no ambigua.

En el año 2016 el Lic. Sandí donó esta herramienta a la Comisión Costarricense de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), para su uso en 231 países de todo el mundo.

Costa Rica es el primer país en el mundo en oficializar el uso de esta etiqueta y el “chip” electrónico por radiofrecuencia para especies de árboles. También se han realizado registros en otras regiones del mundo.

La etiqueta consta de tres indicadores universales, más la variable altitud. El primero es (91), que se utiliza únicamente para especies de árboles, inmediatamente se escribe el código de país asignado internacionalmente, el cual para Costa Rica es 744, y seguidamente se copia el folio real del plano catastrado de la parcela (diez dígitos) y se agregan siete dígitos para hacer el registro de cada especie dentro de la parcela.

El segundo indicador (92) se asigna a la latitud, y se debe registrar en grados, minutos y segundos en cualquiera de los 231 países que están incluidos dentro del sistema.

El tercer indicador (93) es la longitud y se registra en grados, minutos y segundos. La altitud se registra en metros sobre el nivel del mar (msm).

Una vez construida la etiqueta se registra la ubicación exacta de la especie de árbol descargando la herramienta gratuita Google Earth Pro, ya sea en dos o tres dimensiones.

Esta plataforma ofrece la posibilidad de hacer un registro utilizando el señalador intermitente que tiene la bitácora digital en el sitio señalado. Al señalar se abre la bitácora digital, la cual ofrece espacio para realizar la descripción de la especie de árbol y poder visualizarlo en tres dimensiones.

Esta imagen de un tronco de árbol petrificado  de cenízaro ubicado frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro fue extraída de Google Earth Pro 3D.  Su código de barras es: (91)74411460170000000005. (92) 9°56’8.32″N. (93)84° 3’3.57″O 1206 msnm.

Según investigaciones realizadas en la Universidad de Costa Rica, este xilópalo tiene aproximadamente siete millones de años (Mioceno Superior), y es probable que provenga de los cerros de La Carpintera, Costa Rica.

Fuente: FSM

Primer árbol registrado

El primer árbol en tener este código se denomina dama (Citharexylum donnell-smithii), de la familia botánica Fabaceae, ubicado cerca de la entrada de la actual Plaza Lincoln en Moravia, San José.

Además, en el Museo Nacional se registraron y asignaron código de barras a seis árboles cuyos nombres comunes son: Candelo, matasano, javillo, bálsamo, palmera y gavilancillo.  Los códigos de barras de estos árboles ya fueron creados y donados a la UNESCO.

Hasta la fecha en la sede Rodrigo Facio y la Ciudad de la Investigación de la UCR se han registrado cerca de 20 especies de árboles, incluido el tronco de árbol petrificado (xilópalo) de cenízaro o genízaro de la familia botánica Fabaceae, ubicado frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.  Otras especies registradas según sus nombres comunes son: Cedro amargo, bálsamo, chirca, lorito y corcho.

Estos árboles están pendientes de que se les incorpore el código de barras GS1-128 correspondiente, el cual debe ser solicitado a la organización Global System One.

Sin embargo, al igual que los del Museo Nacional, pueden visualizarse por medio de la plataforma Google Earth Pro en 2D o 3D.

El Lic. Sandí también ha registrado árboles en América del Norte, América del Sur y varios países de Europa, estos deben ser oficializados por medio de del sistema de etiquetas que provee Global System One (GS1) en cada país.

Según manifestó el investigador, esta nomenclatura puede ser de gran utilidad por ejemplo para monitorear especies en vías de extinción, con propósitos de conservación, así como desarrollar proyectos específicos, tanto en la Universidad de Costa Rica como fuera de ella.

Para ello habría que desarrollar una plataforma en Internet y crear una base de datos en la que se haga el registro de los árboles que luego podrán incorporarse a la plataforma Google Earth Pro 3D para ser visualizados en cualquier parte del mundo.

El investigador se mostró anuente a brindar charlas y capacitaciones sobre el  Código de Barras GS1-128 Alfanumérico a quienes decidan utilizar este sistema en proyectos de la Universidad de Costa Rica.

Estos magníficos árboles corcho ubicados a un costado de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco ya se encuentran registrados en la plataforma Google Earth Pro 3D y están listos para colocarles el Código de Barras GS1-128.

Sistema poco conocido

Si bien este sistema de codificación fue diseñado desde hace varios años para su uso en especies forestales en cualquier país del mundo, hasta ahora su alcance es muy limitado, según pudo constatar el Portal de la Investigación.

La Dra. Magda Cecilia Sandí Sandí, Decana de la Facultad de Educación y miembra del Comité Nacional Memoria del Mundo, instancia adscrita a la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, manifestó conocer el sistema de registro y confirmó la donación de seis etiquetas. Explicó que hasta ahora la labor del Comité ha consistido en darle divulgación a la iniciativa.

En esta misma línea, Dr. Mauricio Fernández Otárola, profesor e investigador de la Escuela de Biología y director de la  Red de Áreas Protegidas (RAP-UCR), instancia adscrita a la Vicerrectoría de Investigación, dijo desconocer sobre el sistema de etiquetación.

Explicó que en la RAP cuentan con su propio sistema de identificación de árboles, pero se mostró anuente a valorarlo para ver si es posible implementarlo en alguna de las reservas adscritas a la RAP.

Sin embargo, considera importante establecer previamente los costos que tendría su implementación y el recurso humano necesario para ello.

Por su parte Héctor Espinoza Villalobos, regente forestal de la UCR, miembro de la Comisión Institucional de Foresta Universitaria, instancia adscrita a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA-UCR), dijo que hace algún tiempo escuchó sobre esa propuesta, pero por lo que conoce considera muy complejo implementarla a nivel nacional.

No obstante dijo estar en la mejor disposición de conocer sobre el Código de Barras GS1-128 Alfanumérico propuesto por el Lic. Sandí, a efecto de ver la posibilidad de implementación tomando en cuenta los requerimientos asociados.

En el caso de la UGA para registrar especies forestales se utiliza la plataforma Quantum Gis (QGis), que es un sistema de información geográfica de código abierto.

Espinoza manifestó que la UCR impulsa la sustitución de especies forestales exógenas por nativas, dando especial énfasis a las que se encuentran en peligro de extinción.

Para ello cuentan con un vivero en la Finca Experimental de Santa Ana (FESA), y desarrollan proyectos de arborización en conjunto con instituciones y comunidades del país.