Aeropuerto del Pacífico de El Salvador: Un proyecto estratégico para el istmo

La Unión, El Salvador — Este martes 25 de febrero, el presidente Nayib Bukele marcó un hito en la historia de la infraestructura salvadoreña al colocar la primera piedra del Aeropuerto del Pacífico, un megaproyecto que promete transformar la conectividad y el desarrollo económico en el oriente del país. Ubicado en el departamento de La Unión, a 180 km de San Salvador, esta obra busca potenciar la integración regional y convertirse en un eje logístico clave para Centroamérica.


Detalles del proyecto: Fases y capacidad

El aeropuerto se construirá en tres fases, con una inversión total que superará los $800 millones. Según el gobierno, su culminación está prevista para el segundo semestre de 2027, coincidiendo con el final del actual mandato presidencial.

  1. Fase 1 (2024-2025):
  • Inversión inicial: $320 millones.
  • Pista de 2,400 metros (7,874 pies) con capacidad para recibir aviones medianos como el Airbus A320 o Boeing 737.
  • Dos puertas de aterrizaje y una terminal básica para 300,000 pasajeros anuales.
  • Operará hasta 2,000 vuelos al año, incluyendo carga y pasajeros.
  • Prioridad: conectar con destinos regionales (Centroamérica, México y el Caribe).
  1. Fase 2 (2025-2026):
  • Ampliación de la pista a 3,200 metros (10,498 pies) para aviones de largo alcance (Boeing 787, Airbus A350).
  • Construcción de una terminal internacional moderna con capacidad para 1 millón de pasajeros anuales.
  • Incorporación de tecnología de última generación en seguridad y control aéreo.
  1. Fase 3 (2026-2027):
  • Expansión de la terminal y áreas comerciales.
  • Habilitación de zonas francas y centros logísticos para empresas.
  • Proyección: manejar 2 millones de pasajeros y 50,000 toneladas de carga anuales.

Impacto económico y social

El gobierno destaca que este aeropuerto no solo mejorará la conectividad, sino que reactivará la economía de La Unión, una zona históricamente marginada. Entre los beneficios destacan:

  • Generación de 5,000 empleos directos e indirectos durante la construcción.
  • Atracción de inversiones en turismo, agroindustria y manufactura.
  • Reducción de costos logísticos para exportadores de la región oriental.
  • Impulso al Corredor Seco Centroamericano, facilitando el transporte de mercancías hacia puertos como Acajutla y La Unión.

Nayib Bukele enfatizó durante el acto:

«Este aeropuerto no es solo para El Salvador, es una puerta al mundo para toda Centroamérica. Aquí nacerá un nuevo polo de desarrollo que competirá con los grandes hubs regionales».


Desafíos y críticas

Aunque el proyecto ha sido recibido con optimismo, expertos y opositores señalan retos:

  • Sostenibilidad financiera: El costo total aún no está claramente definido, y se cuestiona si los fondos provendrán de alianzas público-privadas o de deuda externa.
  • Competencia con el Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES): Actualmente, el AIES en Comalapa maneja el 90% del tráfico aéreo nacional. Algunos analistas dudan de la demanda real para un segundo aeropuerto.
  • Impacto ambiental: La construcción en zonas costeras podría afectar manglares y ecosistemas frágiles.

Visión a futuro

El Aeropuerto del Pacífico se enmarca en la estrategia de modernización de Bukele, que incluye proyectos como Bitcoin City y la ampliación de la red vial. Si se ejecuta según lo planeado, El Salvador podría posicionarse como un hub aéreo y marítimo en el Pacífico centroamericano, compitiendo con países como Panamá o Costa Rica.

Próximos pasos:

  • Licitación de obras complementarias (carreteras, servicios públicos).
  • Búsqueda de aerolíneas interesadas en operar desde 2025.

Mientras tanto, los habitantes de La Unión esperan que las promesas de progreso se materialicen en empleos y oportunidades para una de las zonas más pobres del país.


Con información de Noti7 y fuentes gubernamentales. Actualizado al 25 de febrero de 2024.