Alarma científica: Detectan genes de resistencia a antibióticos en nutrias y peces del río Peñas Blancas
Investigadores de la Universidad Nacional (UNA) han identificado un hallazgo preocupante en el río Peñas Blancas, ubicado en la Zona Norte de Costa Rica. Se ha detectado la presencia de genes de resistencia a antibióticos en nutrias neotropicales (Lontra longicaudis) y peces, lo que podría favorecer la propagación de súper bacterias capaces de afectar la salud humana y animal.
¿Qué reveló el estudio?
El análisis, liderado por Kinndle Blanco, investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET-UNA), evaluó el microbioma intestinal de las nutrias, utilizadas como bioindicadores de la calidad ambiental del río.
A partir del estudio de muestras fecales recolectadas entre 2019 y 2022, se confirmó la presencia de genes de resistencia a antibióticos de uso común, como:
? Tetraciclinas
? Quinolonas
? Sulfonamidas
Estos antibióticos son ampliamente utilizados en la medicina humana y veterinaria, lo que sugiere que su presencia en la fauna del río está directamente relacionada con actividades humanas en la zona.
? Contaminación y su impacto en la resistencia a los antibióticos
La contaminación del río Peñas Blancas es señalada como la principal responsable de este fenómeno. El estudio apunta a residuos agrícolas, ganaderos y farmacéuticos como fuentes de contaminación que están afectando a la fauna acuática.
“Las nutrias no van a la farmacia ni se automedican, por lo que la única explicación de esta resistencia es la contaminación del agua causada por la actividad humana”, explicó Blanco.
Entre los contaminantes detectados en el agua del río se encuentran:
?? Pesticidas como clorpirifos, diazinon e imidacloprid
?? Antibióticos como quinolonas y sulfonamidas
Estos compuestos no solo afectan a las nutrias, sino también a los peces, que forman parte de su dieta. Al ingerirlos, las nutrias continúan propagando estos genes resistentes, aumentando el riesgo de resistencia a antibióticos en el ecosistema.
? Un problema ambiental y de salud pública
La investigación también incluyó entrevistas con productores agropecuarios de la región, quienes reconocieron el uso frecuente de plaguicidas y antibióticos, aunque muchos no los consideran contaminantes peligrosos. Esto ha llevado a una gestión inadecuada de residuos, contribuyendo a la contaminación del agua.
? Recomendaciones para frenar el problema
Para mitigar el impacto de estos contaminantes en la biodiversidad y la salud pública, los investigadores sugieren:
? Registro y control del uso de plaguicidas y antibióticos en actividades agropecuarias.
? Mejor manejo de residuos y desechos químicos para evitar que lleguen a fuentes de agua.
? Educación y concienciación sobre los riesgos de la contaminación con antibióticos.
? Monitoreo continuo de la calidad del agua y la biodiversidad del río.
? Una advertencia urgente
El hallazgo en el río Peñas Blancas es una señal de alerta sobre los efectos de la contaminación en los ecosistemas y el riesgo que representa la resistencia a antibióticos para la salud pública. Urge una acción inmediata de las autoridades, productores y la población para reducir la contaminación y proteger los recursos hídricos del país.
? La resistencia a los antibióticos es un problema global. Cuidar nuestros ríos es proteger nuestro futuro.