MEP confirma que no reactivará el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral

San José, Costa Rica – El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció de manera oficial que no reactivará el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral en el sistema educativo costarricense, reafirmando así la línea del actual gobierno de priorizar contenidos alineados con lo que denomina “los valores del pueblo costarricense”.

La decisión, que ha generado reacciones encontradas en distintos sectores sociales, fue comunicada este martes a través de canales oficiales del MEP bajo el lema #SomosMEP, en un mensaje donde se subraya el compromiso del Ejecutivo con “una educación basada en el respeto, la cultura de vida y la formación en valores tradicionales”.

“Nuestro compromiso es con la niñez y la juventud costarricense, así como con las familias que confían en el sistema educativo. No traeremos de vuelta un programa que causó tanta división y preocupación en amplios sectores de la sociedad”, señala el comunicado.

Programa suspendido desde 2022

El Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, que se implementó en 2018 durante administraciones anteriores, fue suspendido desde el inicio del gobierno actual, tras fuertes cuestionamientos de grupos conservadores y religiosos. El plan tenía como objetivo brindar una formación integral sobre relaciones afectivas, respeto, salud sexual y derechos humanos, promoviendo una educación científica, inclusiva y basada en evidencia.

Desde su eliminación, diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos, colectivos estudiantiles, sindicatos de educadores y profesionales en salud han solicitado su regreso, argumentando que su ausencia deja a los estudiantes vulnerables frente a problemas como el embarazo adolescente, la violencia de género, los abusos sexuales y la desinformación en salud reproductiva.

Reacciones divididas

Mientras sectores conservadores celebran la decisión como una victoria en la defensa de los valores familiares, grupos de derechos humanos y expertos en educación advierten que eliminar el programa afecta el desarrollo integral de los estudiantes y representa un retroceso en los compromisos internacionales del país en materia de derechos sexuales y reproductivos.

La Defensoría de los Habitantes y el Colegio de Profesionales en Psicología ya han manifestado su preocupación ante lo que consideran un desmantelamiento de políticas públicas fundamentales para la protección de la niñez y adolescencia.

Petición de debate amplio

Organizaciones como el Frente por la Educación Integral han solicitado que se abra un debate nacional basado en evidencia científica y participación ciudadana, y no únicamente en posturas ideológicas o religiosas.

“La educación en sexualidad no es adoctrinamiento, es prevención, es salud, es respeto”, señaló Ana María Mora, vocera del grupo.

Por ahora, el MEP no ha anunciado ninguna propuesta alternativa para suplir los vacíos educativos en esta área, más allá de menciones generales a la educación en valores, convivencia y desarrollo humano.

Contexto regional

Costa Rica forma parte de múltiples compromisos internacionales en derechos humanos que promueven la educación integral en sexualidad como una herramienta clave para el desarrollo de sociedades inclusivas, igualitarias y libres de violencia. Organismos como la UNESCO y la OPS han reiterado su recomendación de mantener estos programas dentro de los sistemas educativos.

A pesar de ello, el gobierno mantiene su posición. En palabras de la ministra de Educación, la profesora Anna Katharina Müller Castro:

“Hemos escuchado a las familias, y actuamos en concordancia con sus preocupaciones. Apostamos por una educación en afectividad basada en el amor, el respeto y los valores que definen nuestra identidad nacional”.

El tema, sin duda, seguirá generando debate en el país en los próximos meses.