Policía de Fronteras incauta 2.500 medicamentos contrabandeados en Los Chiles

?Los Chiles, Frontera Norte – La Policía de Fronteras del Ministerio de Seguridad Pública continúa su lucha contra el contrabando de medicamentos en el cantón de Los Chiles, donde este fin de semana decomisaron 2.500 unidades de fármacos introducidos ilegalmente desde Nicaragua.

El hallazgo se produjo cerca del puesto fronterizo de Tablillas, cuando tres personas de nacionalidad nicaragüense, dos de ellas en condición migratoria irregular, intentaban ingresar al país por pasos no habilitados. Al ser interceptadas por las autoridades, se les encontró en el equipaje una variedad de productos farmacéuticos, junto con alimentos perecederos que tampoco cumplían con los controles sanitarios costarricenses.

Los medicamentos incautados incluían analgésicos, antigripales, multivitamínicos, ungüentos y antibióticos, especialmente amoxicilina, un fármaco que requiere prescripción médica para su venta en el país. Ninguno de los productos contaba con registro sanitario, y algunos presentaban etiquetas adulteradas o inconsistentes con el contenido de los envases.

Según informaron las autoridades, estos medicamentos son transportados bajo condiciones inadecuadas, expuestos a altas temperaturas y humedad durante su trayecto desde Nicaragua, lo que aumenta el riesgo de deterioro y adulteración. Por esta razón, los productos fueron entregados al Ministerio de Salud en Los Chiles para su respectiva destrucción.

Los Chiles se mantiene como el cantón con mayor número de decomisos de medicamentos ilegales en lo que va del 2025, como resultado de los operativos de patrullaje y control en la zona fronteriza. De hecho, a inicios de junio, en el distrito de El Amparo, se registró el decomiso más grande de fármacos de los últimos años: un total de 57.796 unidades de medicamentos de todo tipo.

Las autoridades reiteran su compromiso de reforzar la vigilancia en la frontera norte para frenar el contrabando de productos que representan un riesgo directo para la salud pública costarricense.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *