Territorios indígenas tienen nuevas torres que dan telefonía e internet a 23.000 personas

  • En el 2021, el ICE instaló 13 radiobases, como parte del programa Comunidades Conectadas de FONATEL; en este 2022, se sumarán otras 19.
  • Infraestructura en telecomunicaciones, financiada con recursos de FONATEL, beneficia a seis territorios indígenas: Keköldi, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri, Alto Chirripó y Tayní, en el Atlántico, y a Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas.
  • Beneficiados utilizan los servicios de telefonía e internet para estudiar y poder hacer negocios, cuentan vecinas de las comunidades.
  • Avanzamos según el cronograma vigente. Llevar conectividad a estos territorios nos enorgullece, porque contribuimos al cierre de la brecha digital”, comentó Mauricio Rojas, gerente de Telecomunicaciones del ICE.

“Una antena” está cambiando la vida de los vecinos de la comunidad de Guácimo en el territorio indígena de Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas. Luego de no tener señal celular ni para llamar a una ambulancia, ahora la comunidad cuenta con servicios de telecomunicaciones gracias a la radiobase (torre o “antena”, como le dice la gente) que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) instaló en el 2021 en la zona.

“Ni la gente que, pobremente, tenía su celular, tenía señal (…) Ahora es otra cosa; hay señal y eso ayuda muchísimo porque uno necesita informarse y en Internet y en las redes puede encontrar de todo. Ya no hay que viajar hasta Palmar –a unos 12 kilómetros– para tener señal. Ha sido demasiado positivo. Una compañera ha emprendido, cría pollos y esto de Internet le ha facilitado que la contacten”, cuenta Jenifer Duarte Obando, quien forma parte de la Asociación de Mujeres de Guácimo de Boruca.

Durante 2021, el ICE instaló 13 radiobases en seis territorios indígenas -entre ellas dos en Rey Curré- como parte del programa Comunidades Conectadas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), que es administrado, ejecutado y supervisado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). El ICE fue el único operador interesado en llevar conectividad a estas regiones, cuyos contratos fueron firmados en marzo de 2020.

De las torres instaladas en el 2021, 11 se ubican en el Atlántico: en Keköldi, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri, Alto Chirripó y Tayní. En el Sur, las dos instaladas están en el territorio de Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas. En promedio, 22.900 personas al mes se conectan a las radiobases colocadas en ambas zonas.

“Avanzamos satisfactoriamente y según el cronograma vigente. Llevar conectividad a estos territorios nos enorgullece, porque contribuimos al cierre de la brecha digital. También sumamos nueve Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP); ocho en el Atlántico y uno en el Sur”, explicó Mauricio Rojas, gerente de Telecomunicaciones del ICE.

Durante este 2022, el ICE proyecta instalar 19 torres, de las cuales 11 para conectar cuatro territorios en el Sur (Salitre, Altos de San Antonio, Ujarrás y Cabagra), y ocho en el Atlántico, donde se construirán otras ocho torres en Tayní, Bajo Chirripó, Talamanca Cabécar, Alto Chirripó Duchi y Talamanca Bribri.

Compromiso interinstitucional. “El acceso a telefonía e Internet le está cambiado la realidad a muchas comunidades indígenas del país que han logrado estudiar, realizar emprendimientos y mejorar su calidad de vida en general, como ocurre Matambú en Guanacaste o Kéköldi en Talamanca”, explicó Federico Chacón, presidente del Consejo de SUTEL.

Agregó que “FONATEL ha realizado una inversión de $12,6 millones en la construcción de torres y la expansión de redes de telecomunicaciones en zonas muy remotas, hasta cubrir los 24 territorios indígenas del país en el futuro”.

De acuerdo con SUTEL, actualmente hay 19 torres instaladas en territorios indígenas.

Por su parte, Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE, manifestó que “nuestro compromiso con el desarrollo humano y la conectividad en los territorios indígenas es total. Por eso, seguiremos trabajando con otras instituciones en concluir estos importantes proyectos según el cronograma vigente. Avanzaremos con estas obras y continuaremos promoviendo el bienestar en estas poblaciones.

A finales del 2024, el ICE prevé haber colocado 61 radiobases con 86 escuelas y colegios y 30 centros de salud conectados a la red, beneficiando a 138 comunidades de los 14 territorios indígenas que abarca el proyecto dentro de Comunidades Conectadas; sin embargo, el cronograma puede variar de acuerdo con las condiciones en cada zona. Las personas disfrutarán servicios de voz e internet, fijo y móvil, con la misma calidad que se ofrece en el resto del país.

De mucha ayuda. “Yo había escuchado que nos iban a poner una torre; sin embargo, pensé que nunca iba a llegar. Gracias a Dios pasó; ha sido de mucha ayuda”, afirma, Gloria Mavisca Rojas, de 34 años y vecina de Curré (Buenos Aires de Puntarenas).

Antes de que colocara la radiobase, la propia Jenifer Duarte “se la jugaba” con el teléfono celular para hacer los trabajos de la universidad –estudia Ciencias de la Educación, con énfasis en preescolar– y a veces le prestaban una computadora en Palmar. Ahora, ella está emocionada porque se encuentra en la lista de familias postuladas en  el programa Hogares conectados, del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el MICITT y SUTEL, que dota de equipo y conexión a familias en condiciones de vulnerabilidad. La posibilidad de tener una computadora y conexión tiene feliz a esta mujer de 24 años feliz porque “todo me va a ayudar a salir adelante”.

Conectividad para territorios indígenas.  Randall Otárola, viceministro de la Presidencia que atiende temas relacionados con población indígena, subrayó que este proyecto viene directamente a atender una de las brechas más evidentes en territorios indígenas: la conectividad.

“Este proceso, establecido en comunicación con las asociaciones de desarrollo, permite que centenares de personas indígenas puedan estudiar, trabajar y atender citas médicas y otras, lo cual, sin ninguna duda, significa un impacto positivo en su vida cotidiana”, acotó.

Por su parte, Paola Vega Castillo, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, detalló que el proyecto de conectividad para territorios indígenas forma parte del programa Comunidades Conectadas del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2015-2021, instrumento de política pública emitido por MICITT, como entre rector de las telecomunicaciones en Costa Rica.

A finales de 2020, con el fin de acelerar la atención de estas comunidades y ante algunas dificultades que se habían presentado en la implementación de este proyecto, el MICITT abrió una mesa de coordinación interinstitucional entre MICITT, SUTEL, ICE, la Unidad de Consulta Indígena del Ministerio de Justicia y Paz y la representación del  Viceministerio de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano.

“Esta mesa permitió revisar las trabas existentes, alinear a los distintos actores y establecer las coordinaciones correspondientes para definir un cronograma de implementación, un procedimiento de consulta ordenado y efectivo para trabajar con las comunidades indígenas, y una estrategia de comunicación responsable sobre los impactos y beneficios de hacer este esfuerzo”, detalló la jerarca.

Agregó que la meta de política pública establecida consiste en brindar conectividad significativa a los 24 territorios indígenas del país, y su ejecución continuará en 2022 de la mano del PNDT 2022-2027 por publicarse.