Caño Negro, en Los Chiles, es un santuario natural de gran importancia ecológica, reconocido por sus humedales y su biodiversidad única. Entre sus habitantes más emblemáticos se encuentra el jabirú (Jabiru mycteria), la cigüeña más grande de América y una especie clave en el equilibrio del ecosistema.
Este majestuoso ave, con su característico pico negro y cuello rojo, encuentra en Caño Negro un refugio ideal para su alimentación y reproducción. Sus hábitos están estrechamente ligados a los humedales, donde se alimenta de peces, anfibios y pequeños reptiles. La temporada de anidación ocurre entre noviembre y abril, cuando construyen grandes nidos en árboles altos, reutilizándolos año tras año.
Sin embargo, la población del jabirú en Costa Rica es reducida y enfrenta desafíos como la pérdida de hábitat y la alteración de los humedales. La protección de Caño Negro y sus recursos es clave para la supervivencia de esta especie y de muchas otras que dependen de estos ecosistemas.
En Caño Negro, el jabirú puede avistarse principalmente en áreas de humedales y cuerpos de agua abiertos donde encuentra su alimento y anida en árboles altos. Algunos de los mejores lugares para observarlo son:
1. Laguna de Caño Negro – Es el corazón del refugio, donde el nivel del agua varía según la temporada. En la época seca (enero-abril), los bancos de arena y charcas poco profundas son ideales para ver al jabirú en busca de alimento.
2. Río Frío – A lo largo de este río, especialmente en los tramos cercanos a la laguna y en las zonas de planicies inundables, es común ver al jabirú alimentándose o descansando.
3. Senderos y miradores dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro – Algunos puntos estratégicos permiten la observación de aves sin perturbar su hábitat natural.
4. Zonas de humedales estacionales – Durante la época lluviosa, el agua se extiende más allá de la laguna principal, y el jabirú puede encontrarse en áreas inundadas temporales dentro y en los alrededores del refugio.
Anidación y reproducción
El jabirú (Jabiru mycteria) inicia su temporada de reproducción en la época seca, generalmente entre noviembre y abril. Para anidar, elige árboles altos y aislados cerca de humedales o ríos, donde construye un nido grande y voluminoso, hecho con ramas y forrado con materiales más suaves. Estos nidos pueden alcanzar más de un metro de diámetro y suelen ser reutilizados año tras año.
La hembra pone de 2 a 4 huevos, que son incubados por ambos padres durante aproximadamente 30 días. Durante este periodo, los adultos se turnan para proteger el nido y buscar alimento.
Cuidado de los polluelos
Una vez que los huevos eclosionan, los polluelos son alimentados por regurgitación. Los padres traen comida al nido y la depositan en el pico de los pequeños.
Durante las primeras semanas, los polluelos dependen completamente de los adultos para su alimentación y protección.
El desarrollo de los polluelos es relativamente lento. Permanecen en el nido entre 60 y 100 días antes de intentar sus primeros vuelos. Aun después de abandonar el nido, siguen dependiendo de sus padres por varias semanas más, hasta que aprenden a cazar por sí mismos.
Alimentación
El jabirú es un ave carnívora con una dieta variada que depende de los humedales para su sustento. Se alimenta principalmente de:
• Peces (su principal fuente de alimento)
• Anfibios como ranas y sapos
• Reptiles pequeños como serpientes y tortugas jóvenes
• Invertebrados acuáticos, como cangrejos y moluscos
Para cazar, el jabirú camina lentamente en aguas poco profundas, usando su gran pico negro para capturar presas. Su técnica de caza es similar a la de otras cigüeñas: sumerge el pico en el agua y lo mantiene abierto, cerrándolo rápidamente cuando detecta movimiento.
Importancia de la conservación
El jabirú depende de humedales bien conservados para su reproducción y alimentación. La protección de Caño Negro y otros ecosistemas acuáticos es fundamental para garantizar su supervivencia en Costa Rica