TSE abre investigación preliminar contra Rodrigo Chaves por presunta beligerancia política: riesgo de inhabilitación se cierne sobre el mandatario
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica activó un procedimiento formal para analizar cuatro denuncias en contra del presidente Rodrigo Chaves Robles, acusado de violar el principio de neutralidad al realizar proselitismo político desde su cargo. De comprobarse los señalamientos, el jefe de Estado podría enfrentar una suspensión de entre 2 y 4 años para ejercer cargos públicos, un escenario que sacude la estabilidad de su administración y proyecta sombras sobre sus aspiraciones reeleccionistas.
Detalles de las denuncias
Las acusaciones, presentadas por ciudadanos y organizaciones civiles entre marzo y junio de 2024, se centran en al menos tres ejes:
- Uso institucional en actos proselitistas: Discursos en actos oficiales donde Chaves promovió abiertamente su partido, Prosperidad Social Democrática (PSD), y criticó a la oposición.
- Publicidad gubernamental con fines partidarios: Presunta utilización de recursos estatales en campañas publicitarias que destacan logros de su gobierno con eslóganes alineados a su colectividad.
- Intervención en procesos internos del PSD: Participación en asambleas partidarias y designación de candidatos para elecciones municipales de 2024, pese a la prohibición constitucional para ejercer beligerancia activa.
Uno de los casos más polémicos incluye un video difundido en redes oficiales donde Chaves afirma: «Nuestro partido es el único que garantiza progreso real», durante la inauguración de un proyecto de infraestructura financiado con fondos públicos.
El mandatario calificó las denuncias como «un intento de la vieja política para silenciar el cambio» y aseguró que sus declaraciones «son ejercicios legítimos de rendición de cuentas». Sin embargo, sus aliados en el PSD admitieron preocupación por el riesgo de una crisis constitucional si el TSE avanza a una investigación formal.
La oposición, liderada por el PLN y el Frente Amplio, exige celeridad y transparencia. El diputado José María Villalta declaró: «No puede haber impunidad: si un presidente usa el erario para hacer campaña, está violando la esencia de la democracia».
Proceso legal y posibles escenarios
- Fase actual: El TSE realiza un estudio preliminar para determinar si hay mérito para abrir una investigación formal. Este análisis podría extenderse hasta 3 meses.
- Si hay apertura: Se notificaría a Chaves para que presente su defensa, con posibilidad de audiencias públicas.
- Sanciómite: De confirmarse la beligerancia, la inhabilitación aplicaría incluso si Chaves concluye su mandato en 2026, afectando sus planes de reelección.
Artículo 136 del Código Electoral:
La norma prohíbe a funcionarios de elección popular «ejercer influencia a favor o en contra de partidos políticos» mediante el uso de recursos públicos, bajo penas que incluyen la suspensión de derechos políticos.
Contexto y antecedentes
Esta no es la primera vez que Chaves enfrenta cuestionamientos por beligerancia. En 2023, el TSE lo amonestó por mencionar al PSD en un acto oficial, aunque sin sanciones mayores. Analistas señalan que el caso actual refleja una tensión crónica entre su estilo confrontativo y los límites institucionales.
¿Qué sigue?
- El TSE deberá recabar pruebas, incluidos discursos, documentos y testimonios.
- La Fiscalía Electoral podría sumarse si se detectan indicios de malversación.
- La decisión final podría judicializarse en la Sala Constitucional, prolongando el conflicto.
Mientras tanto, la ciudadanía muestra división: un 47% apoya una investigación a fondo según encuestas recientes, mientras un 38% la considera «persecución política». El desenlace marcará un precedente crítico para el equilibrio entre poderes en Costa Rica.