Este jueves 17 de marzo, los cantones de Guatuso, Upala y Los Chiles, en la provincia de Alajuela, celebrarán 55 años de fundación. Fue en 1970, durante la administración del presidente José Figueres Ferrer, cuando estas comunidades obtuvieron oficialmente el título de cantones, marcando un hito en el desarrollo político y administrativo de la Región Huetar Norte.
Para conmemorar esta significativa fecha, se han organizado diversas actividades en cada cantón, donde se resaltará la cultura, tradiciones y logros alcanzados a lo largo de más de medio siglo.
A pesar del progreso en diversas áreas, estos cantones aún enfrentan desafíos importantes. La pobreza, el desempleo, la falta de viviendas adecuadas y la ausencia de instituciones de educación superior y técnica son algunos de los problemas que persisten. Además, se enfrentan a dificultades sociales como el ingreso irregular de ciudadanos nicaragüenses, lo que genera retos en temas de seguridad y servicios públicos.
Frecuentemente, estos territorios son señalados como “los cantones olvidados”, debido a la limitada inversión en infraestructura vial, desarrollo económico y acceso a servicios básicos. Sin embargo, su gran potencial en recursos naturales les brinda una oportunidad para fortalecer su desarrollo, especialmente en áreas como el turismo sostenible, la agricultura y la explotación responsable de minerales.
Guatuso: Tradición indígena y belleza natural
Guatuso es el cantón número 15 de Alajuela, con una extensión territorial de 758.32 km². Se divide en cuatro distritos: San Rafael, Buenavista, Cote y Katira. A diferencia de Upala y Los Chiles, Guatuso no es fronterizo con Nicaragua, lo que le da una dinámica social y económica distinta.
Según el Censo Nacional del 2011, la población de Guatuso era de 15.508 habitantes, con un 9,1% de residentes nacidos en el extranjero. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, destacando cultivos como granos básicos, caña de azúcar, café, piña, naranja, plátano y plantas ornamentales.
Además, el turismo representa una fuente importante de ingresos. El cantón alberga la entrada principal al Parque Nacional Volcán Tenorio, donde se encuentra el famoso río Celeste, una de las maravillas naturales más emblemáticas de Costa Rica. También destaca la cuenca del río Frío, de gran relevancia socioeconómica y cultural para la región.
Otro aspecto distintivo es la Reserva Indígena Maleku, hogar de alrededor de 600 indígenas Maleku, una de las ocho etnias aborígenes del país y la única que subsiste en la zona norte. Los Maleku conservan su propio idioma, tradiciones y prácticas culturales, siendo un importante bastión de la herencia indígena costarricense.
Upala: Tierra fértil y de gran extensión
Upala es el cantón número 13 de Alajuela y el segundo más extenso de la provincia, con 1.580,67 km², representando el 16,2% del territorio provincialy el 3,09% del país. Está compuesto por los distritos de Aguas Claras, San José, Bijagua, Dos Ríos, Delicias, Yolillal y Canalete.
Según el Censo de 2011, su población era de 43.953 habitantes, de los cuales el 12,7% nació en el extranjero. Su economía está principalmente centrada en la agricultura, siendo uno de los mayores productores nacionales de frijoles, junto con cultivos de maíz, arroz, cítricos, piña, palmito, plátano y yuca.
El cantón también posee importantes atractivos naturales, como las faldas del Volcán Rincón de la Vieja y la cercanía con el Parque Nacional Volcán Tenorio, lo que representa oportunidades para el desarrollo del ecoturismo.
Los Chiles: Un refugio natural en la frontera
Los Chiles es el cantón número 14 de Alajuela y abarca una extensión de 1.358,67 km². Está dividido en cuatro distritos: Los Chiles, El Amparo, San Jorge y Caño Negro. De acuerdo con el Censo de 2011, su población era de 23.735 habitantes, de los cuales un 27,7% nació en el extranjero, evidenciando su condición de cantón fronterizo.
La economía local se sustenta principalmente en la agricultura y ganadería de engorde, con cultivos de granos básicos y hortalizas. Además, el turismo ecológico es otra fuente de ingresos, especialmente gracias a la actividad de paseos en bote por los ríos de la cuenca del río Frío.
En este cantón se encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, uno de los humedales más extensos e importantes de Costa Rica, reconocido por su riqueza en biodiversidad y como sitio clave para la observación de aves migratorias.
Desarrollo y potencial de la Región Huetar Norte
Aunque Guatuso, Upala y Los Chiles han sido históricamente zonas con menos inversión, su enorme riqueza natural, cultural y agrícola les brinda un potencial significativo para el desarrollo sostenible.
La promoción del ecoturismo, la agricultura sostenible y la inversión en infraestructura vial y educativa podrían convertirse en motores de crecimiento para estos cantones. Asimismo, se requiere una mayor atención por parte de las autoridades para impulsar programas de empleo, vivienda y desarrollo social que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
La celebración de sus 55 años de fundación no solo es motivo de orgullo, sino también un llamado a reforzar el compromiso con el progreso de estas comunidades, garantizando un futuro más próspero y equitativo para la Región Huetar Norte.