San José, Costa Rica – Aunque la lepra es una enfermedad asociada a tiempos pasados, en Costa Rica continúan registrándose casos, especialmente en la Zona Norte. Según el último informe del Ministerio de Salud (2023), en el país se detectaron 25 nuevos casos en el último año, de los cuales 12 se concentraron en la región norteña, una zona históricamente vinculada a esta condición.
Distribución por cantones (Zona Norte):
- San Carlos: 5 casos.
- Los Chiles: 3 casos.
- Guatuso: 2 casos.
- Upala: 2 casos.
Entre 2018 y 2022, se registraron 50 nuevos casos en el país, con un promedio anual de 10 casos. Este aumento ha generado preocupación en las autoridades de salud, quienes buscan comprender las causas y reforzar las estrategias de prevención y tratamiento.
La provincia de Puntarenas ha sido la más afectada, concentrando el 52% de los casos durante el período mencionado. Particularmente, el cantón de Garabito presentó una tasa de prevalencia superior a 1 por cada 10,000 habitantes, superando el umbral establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para considerar la enfermedad como eliminada como problema de salud pública
Autoridades sanitarias atribuyen esta distribución a factores como la cercanía con zonas rurales de difícil acceso, condiciones socioeconómicas precarias y el estigma que retrasa el diagnóstico. La Dra. María Fernanda Hernández, epidemióloga de la CCSS, explicó: «La lepra no está erradicada, pero es controlable. La clave es detectarla a tiempo para evitar secuelas».
¿Qué es la lepra?
La lepra, o enfermedad de Hansen, es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y las mucosas.
Causas:
- Transmisión: Por gotículas respiratorias tras contacto estrecho y prolongado con una persona infectada. No se contagia con un apretón de manos o contacto casual.
- Factores de riesgo: Desnutrición, sistemas inmunológicos debilitados y condiciones de hacinamiento.
Síntomas:
- Manchas claras o rojizas en la piel con pérdida de sensibilidad.
- Engrosamiento de nervios (ejemplo: nervio cubital, cerca del codo).
- Debilidad muscular o parálisis en manos/pies.
- Úlceras indoloras en plantas de los pies.
Tratamiento:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la terapia multidrogas (TMD), combinando antibióticos como dapsona, rifampicina y clofazimina. En Costa Rica, el tratamiento es gratuito y se distribuye mediante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Con diagnóstico temprano, la enfermedad se cura en 6 a 12 meses sin dejar secuelas.
Situación actual y desafíos
A pesar de los avances, persisten retos en la Zona Norte:
- Estigma social: Muchos pacientes ocultan síntomas por miedo a la discriminación.
- Acceso limitado a salud: Comunidades alejadas demoran en recibir atención.
- Focos activos: Casos se vinculan a actividades agrícolas y migración laboral transfronteriza.
El Ministerio de Salud mantiene campañas de tamizaje en cantones como San Carlos y Los Chiles, además de capacitaciones a personal médico para identificar síntomas tempranos. «Queremos eliminar el mito de que la lepra es cosa del pasado», insistió el Dr. Roberto Aguilar, coordinador del Programa Nacional de Lepra.
Datos clave
- Costa Rica reporta un promedio de 20-30 casos anuales en la última década.
- La lepra no es hereditaria y tiene una tasa de curación superior al 95% con tratamiento.
- Desde 2018, el país está certificado por la OMS como «territorio con eliminación de la lepra» (menos de 1 caso por 10,000 habitantes).
Para reportar síntomas o solicitar información:
- Línea de la CCSS: 905-APP-LEPRA (277-5372).
- Centros de salud en la Zona Norte con pruebas gratuitas.
Mientras la enfermedad sigue presente, las autoridades insisten: la lepra tiene cura, pero requiere romper el silencio que la rodea.
Fuentes: Ministerio de Salud de Costa Rica, CCSS, OMS.