En un intento por reducir costos operativos, aerolíneas internacionales han exigido a Costa Rica que adquiera cupos de vuelo, amenazando con disminuir el tamaño de las aeronaves y la frecuencia de los itinerarios si el país no accede a sus demandas.
Así lo señaló el ministro de Turismo, William Rodríguez, quien atribuyó esta situación como una de las razones de la reciente caída en la llegada de turistas, señala el medio “Puro Periodismo”
Hasta febrero, el turismo registró una reducción del 2,2% en el último semestre en comparación con el mismo período del año anterior. “Hay una tendencia entre las aerolíneas de pedir un aporte económico específico”, afirmó Rodríguez.
El ministro explicó que esta exigencia de las aerolíneas se traduce en la compra de asientos por parte del gobierno para garantizarles ingresos mínimos.
“Algunos países lo hacen, asegurando que si las aerolíneas no alcanzan el punto de equilibrio, el Estado cubre la diferencia”, indicó. Sin embargo, Rodríguez enfatizó que la legislación costarricense no permite este tipo de subsidios.
A pesar de las presiones, el gobierno ha rechazado la imposición de estas condiciones y analiza opciones legales para abordar la situación. Según el ministro, el año pasado los vuelos procedentes de Europa registraron una ocupación superior al 84%, lo que demuestra que Costa Rica sigue siendo un destino atractivo.
Factores que afectan el turismo
Rodríguez descartó que la baja en la llegada de turistas se deba a la apreciación del colón frente al dólar o a un aumento en los costos de viajar a Costa Rica en comparación con destinos como República Dominicana y Panamá.
El país, señaló, ha apostado durante más de 50 años por un modelo turístico diferente, dirigido a viajeros de nivel medio-alto con ingresos superiores a $100.000 anuales, interesados en experiencias más allá del turismo de playa. Costa Rica ofrece una combinación de naturaleza y aventura en sus 26 áreas protegidas, lo que lo diferencia de otros destinos en la región.
Entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, llegaron 1.405.000 turistas, una disminución de 32.000 visitantes (2,2%) en comparación con el mismo período del año anterior. La caída más significativa ocurrió en febrero, con 294.000 turistas frente a los 318.000 del mismo mes en 2024, lo que representa una reducción del 7,6% (24.000 visitantes menos).
El ministro confía en revertir la tendencia negativa, aunque advirtió que el crecimiento no superará el 3% en el corto plazo. También señaló que la incertidumbre económica y la inestabilidad geopolítica en EE.UU. y Europa han afectado la planificación de viajes a nivel global.
Escasez de aviones y estrategias del gobierno
Rodríguez citó el caso de Lufthansa, que expresó su interés en aumentar vuelos a Costa Rica, pero enfrenta limitaciones por la falta de aeronaves. “Ninguna aerolínea europea voló con menos del 84% de ocupación el año pasado, lo que confirma el atractivo del país, pero no podemos aumentar las frecuencias debido a la escasez de aviones tanto en Airbus como en Boeing”, explicó.
Ante este escenario, el gobierno ha implementado incentivos para atraer más vuelos. Los aeropuertos internacionales ofrecen reducciones en costos operativos: 100% en el primer año, 50% en el segundo y 25% en el tercero. Además, se realizan campañas de promoción conjuntas con aerolíneas, en las que ambas partes aportan recursos. Actualmente, se han establecido acuerdos con aerolíneas italianas y escandinavas.
Sin embargo, Rodríguez reconoció que estas estrategias ya no son suficientes para algunas aerolíneas, que ahora buscan un apoyo financiero más directo. “Estamos explorando opciones legales para ver si podemos ofrecer incentivos de otra manera, sin violar la normativa vigente”, concluyó.