Guerra comercial entre EE.UU. y China podría impactar a Costa Rica y la región

La tensión entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo pico este martes, luego de que la Casa Blanca anunciara la imposición de aranceles del 104% a ciertos productos chinos, medida que entrará en vigor a partir de la medianoche. La portavoz Karoline Leavitt confirmó la decisión tras vencer el ultimátum del presidente Donald Trump al gobierno de Pekín.

En respuesta, China prometió represalias similares, asegurando que está lista para “luchar hasta el final” en este enfrentamiento comercial que amenaza con desestabilizar aún más la economía mundial. El ministro de Comercio chino, Wang Wentao, anunció que Pekín aplicará sus propios aranceles a bienes estadounidenses como contramedida directa.

El anuncio provocó una caída inmediata en los mercados bursátiles estadounidenses, revirtiendo las leves recuperaciones observadas tras las turbulencias generadas por anteriores rondas de sanciones.

Comunicado de embajada de China en Costa Rica

¿Cómo afecta esto a Costa Rica?

Aunque Costa Rica no es un actor directo en este conflicto, el país podría enfrentar efectos colaterales significativos. La economía costarricense, que depende en buena parte de la inversión extranjera, las exportaciones y el comercio global, podría verse afectada por:

Caídas en la demanda global: Si la guerra comercial se intensifica, podría reducirse el comercio internacional y, por ende, la demanda de bienes exportados desde Costa Rica, especialmente en sectores como tecnología médica, dispositivos electrónicos y agricultura.

Aumento en precios de productos importados: Si los aranceles entre EE.UU. y China encarecen ciertos insumos, los costos de producción podrían subir a nivel global, afectando también a empresas costarricenses que dependen de componentes importados.

Tensión en cadenas de suministro: Multinacionales establecidas en zonas francas costarricenses podrían ver afectadas sus operaciones si las rutas comerciales se alteran o se encarecen.

Volatilidad en los mercados financieros: Los fondos de pensión, inversiones privadas y el tipo de cambio también podrían resentir la incertidumbre global derivada de este conflicto.

Durante su primer mandato, Trump ya había iniciado una política proteccionista bajo el lema de “reindustrializar Estados Unidos”, imponiendo aranceles a varios países, incluida China. Ahora, con esta nueva ofensiva, el mandatario argumenta que busca frenar la inmigración ilegal y el tráfico de drogas como el fentanilo, responsabilizando a Pekín por su papel en esta crisis.

Leavitt aseguró que “Trump tiene una resistencia de acero y no se va a quebrar”, insistiendo en que China quiere negociar, pero “no sabe cómo”. Desde Pekín, las respuestas han sido claras y firmes: no aceptarán presiones unilaterales y están dispuestos a sostener el pulso hasta las últimas consecuencias.

Costa Rica, al igual que muchas economías emergentes, observa con preocupación esta batalla comercial entre gigantes, consciente de que las ondas expansivas podrían sentirse pronto en su territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *