Régimen de Ortega se retira de la Unesco tras premio a diario opositor ataque a la libertad de prensa

Este domingo, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo asestó un nuevo golpe a la libertad de prensa y al derecho de acceso a la información en Nicaragua. Según informó la Unesco en un comunicado enviado a la agencia AFP, el gobierno sandinista anunció su retiro de la organización, en represalia por el premio a la libertad de prensa otorgado al diario opositor La Prensa.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, lamentó la decisión y advirtió que afectará negativamente a la población nicaragüense, al privarla de beneficios en educación y cultura. La salida será efectiva el 31 de diciembre de 2026.

El sábado, el prestigioso premio Guillermo Cano fue concedido a La Prensa por su labor de informar en medio de la represión y el exilio forzado de sus periodistas. La respuesta del gobierno fue inmediata, calificando el reconocimiento de “vergonzoso” y al medio de “engendro diabólico de antipatria nicaragüense”.

En una carta enviada a Azoulay, el canciller Valdrack Jaentschke justificó la retirada como una “decisión soberana” ante las “acciones inadmisibles” del organismo.

Azoulay reiteró que la Unesco cumple su misión al defender la libertad de expresión en todo el mundo.

La Prensa, fundado en 1926, ha sido un medio crítico del régimen de Ortega, que gobierna desde 2007 junto a su esposa, Rosario Murillo. El diario dejó de circular impreso en 2021 y ahora opera en línea con su personal exiliado en varios países.

Nicaragua ocupa el puesto 172 de 180 en el índice de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, que denuncia la eliminación de medios independientes en el país.

Mientras tanto, los periodistas en el exilio enfrentan serias dificultades laborales. Un informe del PCIN, presentado en Costa Rica, advierte sobre bajos salarios, falta de seguridad social y el desarraigo que acompaña a los comunicadores nicaragüenses en el extranjero.

Julio López, autor del informe y director de Onda Local, señaló que, pese a la propaganda oficial que acusa a los medios independientes de recibir grandes sumas de dinero, la realidad es de precariedad. “Vivimos con salarios de Nicaragua en países mucho más caros”, enfatizó, y lamentó que los medios exiliados no puedan garantizar cobertura social a sus colaboradores por falta de recursos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *