15 personas afectadas con diazinon en “Piñas del Bosque” de Dole, insecticida prohibida en algunos países

Quince personas resultan afectadas por intoxicación con insecticida en finca “Piñas del Bosque” de Dole, en Santa Fe de Aguas Zarcas

Santa Fe de Aguas Zarcas, San Carlos.

Un total de quince personas resultaron afectadas este miércoles tras una aparente exposición al insecticida diazinón, en la finca “Piñas del Bosque”, propiedad de la empresa Dole, ubicada en la comunidad de Santa Fe de Aguas Zarcas.

De las quince personas afectadas, cinco requirieron ser trasladadas de emergencia a la Clínica de Aguas Zarcas para su atención médica, luego de presentar síntomas asociados a intoxicación por plaguicidas, tales como náuseas, dolor de cabeza, mareos y dificultad para respirar.

El diazinón es un insecticida organofosforado que se aplica principalmente en el suelo para el control de plagas, y su uso requiere de estrictas medidas de seguridad debido a su alta toxicidad. Aunque su uso aún está permitido en algunos países bajo regulaciones estrictas, ha sido prohibido o restringido en naciones como Estados Unidos y la Unión Europea por los riesgos que representa para la salud humana y el medio ambiente.

Según información preliminar, la exposición habría ocurrido durante una jornada de labores en la finca, cuando el producto fue aplicado en los campos sin que se respetaran los tiempos de reingreso al área tratada o sin el equipo de protección adecuado.

Expertos advierten que el diazinón puede provocar intoxicaciones severas si no se manipula correctamente, afectando el sistema nervioso y comprometiendo la salud de quienes lo inhalan, absorben por la piel o ingieren de forma accidental.

Las autoridades de salud locales y del Ministerio de Agricultura y Ganadería investigan el incidente para determinar las responsabilidades correspondientes y verificar si se cumplieron los protocolos de seguridad y las normativas laborales vigentes.

Organizaciones ambientalistas y sindicales han vuelto a levantar la voz ante este tipo de incidentes, exigiendo una revisión del uso de plaguicidas altamente peligrosos en las plantaciones y mejores condiciones laborales para los trabajadores agrícolas.

El agroquímico Diazinon es un insecticida organofosforado que se utiliza principalmente en la agricultura para el control de una amplia variedad de insectos. Aquí tienes un resumen claro de su composición, usos, formas de aplicación y efectos en la salud, con énfasis en su uso en el cultivo de piña:

¿Qué es el Diazinon?

  • Nombre químico: O,O-Dietil O-(2-isopropil-6-metil-4-pirimidil) fosforotioato.
  • Tipo: Insecticida organofosforado.
  • Forma común: Líquido emulsionable o gránulos.
  • Mecanismo de acción: Actúa interfiriendo con el sistema nervioso de los insectos al inhibir la enzima colinesterasa.

Usos principales

  • Control de plagas como trips, escarabajos, mosca del suelo, pulgones, mosca de la fruta, larvas de insectos, entre otros.
  • Cultivos comunes: Piña, café, arroz, banano, vegetales y pastos.

Riego y aplicación

  • Aplicación foliar: Se diluye en agua y se pulveriza sobre las plantas.
  • Aplicación al suelo: En algunos casos, se incorpora al suelo o se riega directamente para atacar larvas o insectos en la raíz.
  • Riego después de aplicar: En cultivos como la piña, se recomienda riego posterior para activar el producto en el suelo, pero debe manejarse con cuidado para evitar la contaminación de fuentes de agua.

Uso en piña

En la piña, el diazinon se ha usado para el control de plagas del suelo, como el gusano blanco o larvas de escarabajos, que dañan las raíces y afectan el crecimiento de la planta.

Debido a su toxicidad, su uso está altamente regulado o incluso restringido en muchos países.

Efectos en la salud humana

El diazinon puede ser tóxico para las personas, especialmente si hay una exposición continua o no se siguen las medidas de seguridad:

  • Corto plazo (exposición aguda):
    • Mareos
    • Náuseas y vómitos
    • Dolor de cabeza
    • Debilidad
    • Sudoración excesiva
    • En casos graves: dificultad respiratoria, convulsiones o coma.
  • Largo plazo (exposición crónica):
    • Problemas neurológicos
    • Alteraciones hormonales
    • Posible daño hepático o renal
  • Vías de entrada al cuerpo: Por inhalación, contacto con la piel o ingestión accidental.

Impacto ambiental

  • Altamente tóxico para peces, abejas y aves.
  • Puede contaminar ríos y suelos si no se maneja adecuadamente.
  • Persistencia media en el ambiente, lo que significa que puede permanecer activo durante varios días a semanas.

Regulación

  • En muchos países su uso está restringido o prohibido debido a su impacto en la salud humana y el medio ambiente.
  • Se recomienda sustituirlo por alternativas más seguras o prácticas de manejo integrado de plagas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *