Criminales más sádicos a la hora matar, al estilo de carteles mexicanos.

Costa Rica frente a una ola de violencia extrema: el ascenso del crimen organizado y el sadismo en los homicidios

San José, Costa Rica — En los últimos años, Costa Rica ha sido testigo de un preocupante aumento en la violencia criminal, caracterizada por métodos cada vez más sádicos y brutales. Este fenómeno, que recuerda las prácticas de los cárteles mexicanos, ha generado alarma en la sociedad y ha puesto en jaque a las autoridades.

Según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Costa Rica cerró el año 2024 con 880 homicidios, la segunda cifra más alta en su historia, solo superada por los 905 casos registrados en 2023. La tasa de homicidios en 2024 fue de 16.6 por cada 100,000 habitantes, posicionando al país como el octavo con mayor tasa en América Latina . Para el primer trimestre de 2025, ya se contabilizan 232 homicidios, lo que proyecta un total anual que podría superar los 900 casos nuevamente .

Casos que estremecen

Uno de los casos más impactantes fue el de Ronny Vallejos Radni, un adolescente de 14 años que desapareció el 15 de marzo de 2024 en Chacarita, Puntarenas. Días después, sus restos fueron encontrados desmembrados y calcinados. Las autoridades detuvieron a dos adultos y un menor de edad como sospechosos del crimen, quienes enfrentan cargos por homicidio calificado.

Este caso no es aislado. En los últimos años, se han reportado múltiples homicidios con signos de tortura, descuartizamiento y otras formas de violencia extrema, lo que indica un patrón creciente de sadismo en los crímenes.

Influencia del crimen organizado

Expertos señalan que la creciente brutalidad en los homicidios podría estar relacionada con la influencia de organizaciones criminales extranjeras, especialmente de México. Los cárteles mexicanos son conocidos por utilizar métodos extremadamente violentos para enviar mensajes a rivales y a la sociedad en general. La presencia de estas organizaciones en Costa Rica podría estar importando estas prácticas al país.

Desapariciones en aumento

Además de los homicidios, las desapariciones también han aumentado. En mayo de 2024, se reportaron 397 casos de personas desaparecidas, la cifra más alta en una década . Hasta la fecha, 15 personas que desaparecieron en 2024 aún no han sido localizadas, y las autoridades temen que puedan haber sido víctimas de homicidios .

La violencia extrema en los homicidios podría tener múltiples causas: desde ajustes de cuentas entre bandas rivales, pasando por mensajes de advertencia a otras organizaciones, hasta el simple placer sádico de infligir sufrimiento. Sea cual sea la razón, el impacto en la sociedad es devastador, generando miedo y desconfianza en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad.

Costa Rica enfrenta un desafío sin precedentes en materia de seguridad. La escalada de violencia y la adopción de métodos cada vez más crueles en los homicidios requieren una respuesta contundente y coordinada por parte de las autoridades. La sociedad civil también juega un papel crucial en la denuncia y prevención de estos crímenes. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá revertir esta tendencia y devolver la paz a las comunidades afectadas.

Fuentes:

  • “Costa Rica fue el octavo país de Latinoamérica con la mayor tasa de homicidios en 2024”, La República  
  • “Primer trimestre del 2025 cerró con 232 homicidios”, CRHoy  
  • “Desapariciones en Costa Rica: mayo de 2024, el mes con más denuncias en una década”, El Conservador  
  • “15 personas están desaparecidas desde el 2024 y el OIJ teme el peor escenario posible”, La Teja  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *