EE. UU.: Corte Suprema limita freno judicial a órdenes ejecutivas y allana camino a medida de Trump sobre ciudadanía por nacimiento
? Washington D.C. | Martes 1 de julio de 2025
En una decisión histórica que podría redefinir el panorama migratorio de Estados Unidos, la Corte Suprema emitió este martes un fallo que reduce significativamente el poder de los jueces federales para bloquear órdenes ejecutivas del poder ejecutivo. Este veredicto abre la puerta a la entrada en vigor de una polémica medida impulsada por el expresidente y actual candidato Donald Trump, que busca restringir el acceso a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes en situación irregular o con visas temporales.
La orden ejecutiva fue presentada en enero de este año y había sido frenada parcialmente por tribunales inferiores. No obstante, con la resolución de la Corte, al menos 28 estados podrán empezar a implementarla de inmediato, en especial aquellos donde no existían medidas judiciales vigentes que impidieran su aplicación.
Entre los estados impactados destacan Texas, Florida, Ohio, Virginia y Utah, donde, a partir de esta decisión, los bebés nacidos en territorio estadounidense de padres sin residencia legal permanente ya no obtendrían automáticamente la ciudadanía estadounidense bajo la cláusula de jus soli (derecho de suelo), tal como ha estado vigente durante más de un siglo.
Un cambio radical en la interpretación del derecho constitucional
La medida de Trump desafía el principio establecido en la Enmienda 14 de la Constitución, que ha sido históricamente interpretado como garante del derecho a la ciudadanía para toda persona nacida en suelo estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
Sin embargo, la nueva orden redefine ese criterio, estableciendo que solo serán considerados ciudadanos por nacimiento aquellos hijos de personas con ciudadanía estadounidense, residencia legal permanente o ciertos tipos de estatus migratorio regular. El fallo de la Corte no juzga directamente la constitucionalidad de la orden, pero sí facilita su aplicación al debilitar los frenos judiciales preventivos.
Reacciones encontradas
Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes han calificado el fallo como un “retroceso peligroso” y una amenaza directa a derechos fundamentales garantizados por más de 150 años.
“El derecho a la ciudadanía por nacimiento ha sido una piedra angular de la identidad estadounidense y de la inclusión. Esta decisión puede dejar a miles de niños en un limbo legal, sin patria, sin derechos y sin futuro claro”, denunció Erika Rodríguez, portavoz de la organización América para Todos.
Por su parte, partidarios de Trump y sectores conservadores celebraron la medida como “una victoria para el orden migratorio y la soberanía nacional”.
“Es hora de terminar con el abuso de nuestro sistema. No podemos seguir otorgando ciudadanía automática a hijos de personas que entraron al país de forma ilegal”, señaló el senador republicano Tom Cotton.
¿Qué sigue?
La medida ya enfrenta nuevas impugnaciones en cortes estatales y federales, mientras activistas anuncian movilizaciones y campañas de presión para frenar su avance en los estados donde aún puede implementarse.
Sin embargo, con la nueva doctrina de la Corte Suprema limitando la capacidad de los jueces para emitir bloqueos preventivos, el margen legal para frenar temporalmente estas órdenes se reduce drásticamente.
El panorama, a pocos meses de las elecciones presidenciales de noviembre, se torna aún más tenso, con la migración nuevamente al centro del debate nacional. Para miles de familias migrantes, el fallo no solo representa un cambio legal, sino una profunda incertidumbre sobre el futuro de sus hijos nacidos en suelo estadounidense.
