Avanza proyecto del Aeropuerto del Sur tras culminar estudio arqueológico liderado por el Museo Nacional
Palmar Sur, Osa | 4 de julio de 2025 — Con la conclusión de la evaluación arqueológica en el área de impacto del futuro Aeropuerto Internacional del Sur, el Ministerio de Cultura y Juventud, a través del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), marcó un paso decisivo para el avance de una de las obras de infraestructura más esperadas en la Región Brunca.
El estudio, que se ejecutó entre marzo y noviembre de 2024, abarcó un área de 131,5 hectáreas distribuidas entre las fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur. Tuvo un costo de $560 mil, financiado por la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA). Su desarrollo técnico estuvo a cargo del Departamento de Antropología e Historia del MNCR, bajo supervisión de la Dirección General de Aviación Civil.
La Comisión Arqueológica Nacional aprobó el informe final en febrero de este año, validando la investigación realizada por el arqueólogo Francisco Corrales Ulloa. El documento detalla descubrimientos de fragmentos cerámicos y artefactos que datan del período Chiriquí (800-1550 d.C.), en zonas con ocupación dispersa, sin estructuras monumentales, lo cual allana el camino para continuar con el proyecto aeroportuario.
Inclusión local y nuevos hallazgos
El proceso contempló la excavación de 2.752 pozos de prueba —de un total planificado de 3.698—, así como estudios de laboratorio y análisis estratigráficos. Más de 40 personas, incluyendo arqueólogos, técnicos y colaboradores de las propias fincas, participaron en el estudio, asegurando una integración activa de la comunidad local.
Entre los hallazgos más relevantes se identificó una alta densidad de materiales en las fincas 9 y 10, relacionados con los monumentos conocidos como Palmar Sur 8, Delta 2 y Delta 3. En contraste, las fincas 8 y 11 mostraron poca o nula evidencia arqueológica.
Los especialistas recomiendan realizar excavaciones de rescate en zonas con alta concentración de materiales, así como un monitoreo arqueológico durante los movimientos de tierra que implique la construcción del aeropuerto.

Visión territorial y sostenibilidad
Durante la presentación de los resultados, el ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, destacó la importancia de mirar el desarrollo desde una óptica territorial y justa:
“Hoy damos un paso serio y técnico hacia una discusión nacional sobre el potencial de la Región Brunca. No se trata solo de una pista de aterrizaje, sino de conectar a una zona históricamente marginada con oportunidades reales de desarrollo sostenible”.
Desde el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), su presidente ejecutivo Ricardo Quesada Salas reafirmó el compromiso de la institución, al indicar que se realizó un censo en las fincas intervenidas y se asignaron recursos para el levantamiento de información, insumos clave para avanzar con el proyecto.
Lo que sigue
Concluida esta fase, el Museo Nacional desarrolla ahora el proceso de devolución de los resultados a las comunidades locales e institucionales. Esta etapa incluye sesiones informativas en Palmar Sur, San José y otros puntos del país.
Asimismo, se alista la propuesta para la fase de rescate arqueológico, que se espera ejecutar en el primer trimestre de 2026, con financiamiento del MIDEPLAN. También se contemplan estudios patrimoniales, ambientales, geológicos y meteorológicos.
El ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraim Zeledón Leiva, aseguró que los términos de referencia para contratar los estudios ambientales y técnicos estarán listos en los próximos meses.
“Esperamos iniciar los estudios en el primer semestre de 2026. Una vez completados y ejecutado el rescate arqueológico, estaremos en capacidad de avanzar con el Plan Maestro Aeroportuario”.
Participación comunitaria
El 4 de julio se realizó una primera sesión de devolución en Palmar Sur, donde participaron representantes de las asociaciones de desarrollo local, pobladores y entidades como el INDER y el INFOCOOP.
Norca Figueroa, presidenta de la ADI de Palmar Norte, valoró positivamente el proceso:
“Fue muy impresionante percibir la responsabilidad con la que se ejecuta este proyecto. Por primera vez sentimos que se toma en cuenta la importancia cultural de nuestro territorio”.
Las próximas presentaciones públicas de resultados serán el 24 de julio en el Museo Nacional (San José), el 28 de julio en la sede Finca 6 (Palmar Sur), y el 7 de agosto en ICOMOS-Costa Rica.
Registro abierto para participar: https://tinyurl.com/3dtjxxur
Fuente: Unidad de Comunicación del Ministerio de Cultura y Juventud | Consecutivo 201 | FEM | 04-07-2025
