Doctor Zarcereño, radicado en España cuenta cómo abordan el COVID-19 en ese país con 300 casos registrados

El doctor Eleander Cubillo Durán, médico Zarcereño radicado en España, país que registra ya 300 casos de COVID-19 confirmados, cinco muertes y una tasa de mortalidad de 0.6%, dijo al El Norte Hoy que las autoridades españolas y específicamente las encargadas de sanidad, han puesto en marcha medidas de contención protocolarias para minimizar riesgo de contagio.

Detalla que consiste básicamente el aislamiento domiciliario y hospitalario según criterios de gravedad o presencia de complicaciones de los casos confirmados o sospechosos. Son protocolos previamente establecidos para situaciones como la que vivimos actualmente.

Cubillo quien  labora en el servicio de Urgencias Hospital General de Segovia (Sacyl) y es tutor y colaborador docente de formación especializada, Sanidad Castilla y León, explica que más que el número total de casos  que se han dado en Espala, para los especialistas en salud  tiene más importancia el fragmentar  este número y poder plantear cuales grupos poblacionales son y serán mayormente afectados y bajo qué circunstancias.

Afirma que  ayuda en parte conocer este dato de los primeros países afectados porque nos permite prevenir errores, ganar tiempo y potenciar las medidas que estén dando resultados positivos.

Hay miedo desproporcionado

¿Hay tanto temor por la enfermedad ahí como se da en Costa Rica?

-Un dato indirecto sobre el nivel de alarma es la venta mascarillas han subido un 20000% en estos días. Eso por sí solo habla sobre el nivel de temor de la población.

-Hay miedo totalmente desproporcionado.

En mi opinión se ha manejado mal la información y las circunstancias de China al inicio de la epidemia son totalmente distintas a las que se podrían presentar otros países que previamente se preparen bien incluido Costa Rica.

Inicialmente el virus se detectó en una región cuando ya tenía semanas en el entorno, se desconocía realmente la virulencia de la enfermedad y sobre todo que era una región con 46 millones de habitantes que equivale a la población de España a la que había que aislar porque inicialmente se desconocía muchos datos de importancia como son los focos infecciosos y la cantidad real de infectados entre otras cosas. Sin lugar a dudas el trabajo ha sido descomunal.

Cubillo asegura que se actuó así  por el temor al Síndrome respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio, cepa con una virulencia y mortalidad alta que se produjo en el año 2012, 2494 casos con 858 víctimas distribuidas en 28 países y que tuvo 34.4% de mortalidad global

“Probablemente algunas personas se enteren por mi comentario puesto que en el contexto de ese año no tuvo tanta importancia para la prensa y la población general y comparado con la situación actual.

La mortalidad con el virus actual en las semanas del pico máximo de la enfermedad en Wuhan, China, osciló entre 2.5 y 4% y desgranando este porcentaje se evidencia una conducta muy similar a la que podría tener la gripe estacional en relación con grupos de riesgo con enfermedades crónicas asociadas.

En España la mortalidad actual de este virus es de 0.87%, en Estados Unidos 1.36 %. Cuando se habla de la comparativa con la gripe estacional hay que hacerlo con cierto cuidado. La mortalidad del coronavirus en las poblaciones menores de 40 años es ebaja (0.2%). A partir de esta edad aumenta exponencialmente la tasa de mortalidad hasta tres veces en asociación con enfermedades crónicas y comparado con la gripe estacional«, expresa el doctor Cubillo.

Asegura el especialista que las  poblaciones de riesgo y basados en la evidencia científica, llevan años periódicamente vacunándose para la gripe, H. influenza Pneumococo

“Es en situaciones como esta cuando realmente nos damos cuenta de la importancia de la vacunación y lo que hemos ganado en las últimas décadas”, expresa Cubillo.

¿Cree que se ha alarmado mucho a la población por los casos registrados en el mundo?

-Eso parece. Incluso entre nuestro gremio inicialmente hubo más que miedo, cierto desconcierto puesto que los datos llegaban más por la prensa que por análisis de los datos por parte de profesionales médicos y trabajos científicos y que llevarían más tiempo en desarrollarse. Es un problema que no es nuevo puesto que actualmente existen muchos canales de información y en muchos casos sin ningún tipo de rigor.

Costa Rica sea de paso ha ganado experiencia en el manejo de enfermedades infecciosas, posee gran experiencia epidemiológica y clínica que será de gran ayuda para entender el manejo de las potenciales complicaciones y su manejo.

También cuenta con un sistema de salud con amplia cobertura y una estructura de medicina preventiva muy desarrollada.

Las recomendaciones a la población son básicamente medidas de higiene personal, aplicables siempre. De estas medidas básicas dependerá que tan lento o rápido se expanda este virus y la población debe responder con responsabilidad y disciplina pero nunca con miedo.La recomendaciones no son distintas a lo ya conocido con otras enfermedades infecciosas habituales en nuestros entornos y que van desde un cuadro de gripe común, un catarro, incluso una gastroenteritis viral.

Pero, ante sintomatología, y cuando sea indicado por las autoridades pertinentes, el aislamiento ya sea domiciliario en los casos leves o muy leves (y que por los datos ya conocidos serán la gran mayoría) y, hospitalario para los que presente riesgo por patologías crónicas concomitantes o complicaciones.

Una recomendación importante es valorar no asistir a actividades donde haya hacinamiento para disminuir el riesgo evidente de transmisión.

¿Cuáles son las personas más propensas a contraer la enfermedad?

-Todos estamos propensos a desarrollar la enfermedad pero las complicaciones es otra cosa muy distinta.

La población que por los datos que se van recopilando está siendo mayormente afectada, es la que presenta padecimientos crónicos, por ejemplo: padecimientos cardiológicos, pneumológicos, enfermedades metabólicas, Insuficiencia renal, enfermedades inmunológicas entre otras.

En los menores de 10 años la sintomatología tiende a ser leve y de momento no hay complicaciones importantes descritas en este grupo poblacional hasta este momento. Sin embargo el aislamiento a pesar de sintomatología leve es importante para disminuir el riesgo de exposición en personas que sí pueden tener estadísticamente más probabilidades de complicación.

¿Qué estudios se hacen para crear vacunas para prevenir esta enfermedad?

-Ya hay varias empresas trabajando en desarrollar una vacuna.

El doctor Eliander Cubillo Durán es licenciado en Medicina y Cirugía General de la Universidad Latina de Costa Rica y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Sacyl, Sanidad de Castilla Y León)Valladolid, España.

Equipo de Trabjo: de izquierda a derecha. Dra Lorena Caballero residente de neurología. Dr Eliander Cubillo. Dr María Gutiérrez Urgencias Dr Silvia Gil Urgenciasm Dra Rousbeth Espino Urgencias Dr Elescano. Urgencias Dra Tana Martínez residente de medicina familiar y comunitaria.