Plan de Manejo del Parque del Agua estancado, pese a que es Ley: objetivos de protección siguen en peligro

Plan General de Manejo Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco ( PNAJCB ) aprobado en el años 2012 y publicado en la Gaceta el año pasado, aún duerme el sueño de los justos. Pese a su aprobación las propuestas y se han quedado en el papel y los enemigo del ambiente continúan arrasando con buena parte Área protegida de más de 14.250 hectáreas

Continúan los permisos de construcción para polleras y casas en el área de amortiguamiento, así como contaminación con Herbicidas, contaminación de agua, tala y caza indiscriminada: Los objetivos de protección para los cuales fue creado siguen en peligro.

El plan fue el resultado de talleres realizados en San Martín de San Carlos , Palmira de Zarcero, donde participaron 70 representantes que se distribuyen de la siguiente manera: de cooperativas , asociaciones, comunidades empresa privada(, el Estado por medio de las instituciones regionales y personas por interés propio.

Para los pro-ponentes e investigadores que realizaron dicho Plan Manejo, la protección del agua, está en primer lugar, de los objetos de protección, por la enorme importancia, ya que está es generadora de vida para la mayoría de pueblos que viven aledaños a las más de 14.258 hectáreas de terreno.

Rana Vibicaria

Rana vibicaria


La Rana Vibicaria (Lithobates vibicarius) es endémica de Costa Rica y Oeste de Panamá.
Es una especie semi-acuática que pertenece a la familia Ranidae. Mide entre 60 y 90
mm y posee una cabeza puntiaguda y angosta, así como un tímpano detrás de sus ojos.
Cuenta con una línea negra que atraviesa longitudinalmente su cuerpo. La unión externa
de la pata y la superficie posterior del muslo es color rojizo brillante.

Orquídeas

Las orquídeas son monocotiledóneas, que corresponden a la familia más grande de las
plantas angiospermas, ya que existen más de 26.000 especies en el mundo y en Costa
Rica se han registrado aproximadamente 1.318 especies.

Palmito


Se identifican para el PNAJCB al menos dos especies de palmito de la familia Arecaceaeb que son apetecidas con fines gastronómicos: ? Chonta, maquenque, palmito amargo (Socratea exorrhiza):nLos individuos de mayor edad de esta especie alcanzan tamaños sobresalientes en los bosques húmedos; sus hojas son grandes y pueden llegar a medir hasta 2 m de largo y sus extremos son similares a la cola de un pez. Las inflorescencias tienen aproximadamente 50 cm de longitud y su floración ocurre al inicio de la estación seca, entre febrero y marzo; sus frutos son redondos y levemente aplastados. Su principal característica son sus raíces, que sobresalen del suelo y poseen muchas espinas cortas yn afiladas. Además, en el punto del tallo donde sus hojas se ramifican, posee una sección verde claro llamada corona apical, muy característica de la especie.

El Quetzal


Debido a la gran cantidad de ambientes presentes en el PNAJCB, existen gran cantidadnde especies. Por ejemplo, existen algunas áreas reducidas de bosque nuboso, quenPlan General de Manejo Parque Nacional del Agua Juan Castro Blancon albergan plantas como robles, orquídeas, musgos y helechos, donde habita el Quetzaln (Pharomachrus mocinno). Esta especie vive en niveles medios de bosques húmedos o maduros montanos, bordes de bosques y bosques de crecimiento secundario avanzado.

La Chorcha y Jilguero

Adicional a la pérdida de hábitat, la ornitofauna del PNAJCB enfrenta la extracción de especies de aves canoras. Por ejemplo, la Chorcha del Platanar o Cacique Amarillon (Icterus prosthemelas), es un ave de negro plumaje combinado con amarillo en el vientre, la rabadilla y las plumas que cubren su hombro. Es residente común de lasnmbajuras del lado del Caribe hasta los 1300 m.s.n.m. y es factible observarla en los bordesnde bosques, bosques de galería, plantaciones de banano, campos abiertos con vegetación dispersa y bosques secundarios. Esta especie es cazada para mantenerla enjaulada debido a su hermoso plumaje y a que silva una serie de notas dulces.

Saíno o Zaino


El cuerpo del Saíno (Tayassu tajacu) es grueso y tiene un pelaje grueso, color café oscuro; es muy parecido al cerdo salvaje, pero desde los hombros hasta el pecho posee una banda de pelos color más claro, lo que le da una apariencia de collar. Su tamaño de casi un metro y puede llegar a pesar en promedio unos 19 Kg. Su cabeza es prominente con una cresta de pelos más largos que levanta cuando se encuentra en estado de nalerta. Su hocico es similar al de los cerdos, pero su cola es muy pequeña y sus patas son cortas y delgadas.

Bosque
Algunos autores catalogan a los bosques ubicados en los Neotrópicos como los ecosistemas terrestres más importantes debido a la gran cantidad y diversidad de especies pertenecientes a múltiples grupos taxonómicos que albergan. Estos bosques se caracterizan por ser densos y siempre verdes, con una altura que varía entre los 30 a 40 m, y poseen abundantes epífitas como musgos, helechos, aráceas y hepáticas que tienden a cubrir los troncos y ramas de los árboles. La mayor área del PNAJCB corresponde a este tipo de bosque, específicamente en el sector central y sur. Recibe precipitaciones de hasta 3.600 mm en promedio anual y, consecuentemente, ostenta un alto grado de humedad.

Puma

puma


El Puma (Puma concolor) puede llegar a medir poco más de un metro de longitud y es
catalogado como el segundo felino más grande de toda América. Su pelaje puede ser de
color gris, café amarillento o café rojizo. Su vientre es de color más claro y la cola es
larga y en ocasiones termina en una punta negra. Posee largas y fuertes patas así como
orejas largas.

El Parque Nacional del Agua fue creado 9 de junio de 1992, mediante la Ley 7297 se decreta, finalmente, como Parque Nacional, principalmente por su importancia en la protección del bosque primario, abundante biodiversidad y el recurso hídrico. Posteriormente, se le cataloga como Parque del Agua, considerado así por la trascendencia de dicho recurso, tanto para el consumo humano como para la generación hidroeléctrica.

En 1965, un grupo de habitantes de San Carlos, Alajuela, emprendieron acciones para proteger el Cerro Platanar, motivados por la protección de las cuencas hidrográficas que abastecen de agua potable al cantón. Tres años más tarde, la zona se establece como Bosque Nacional El Cerro Platanar, con una cobertura de 2500 hectáreas.

En 1975, el sitio pasa a llamarse Reserva Forestal Juan Castro Blanco y en 1989 se declara como Zona Protectora, tras la lucha llevada a cabo por la ciudadanía en contra de una empresa transnacional que pretendía la explotación minera de azufre.