Aproveche el Festival Nacional de las Artes 2022 ( del 01 al 10 de setiembre) y visite Guatuso de Alajuela, cuna de la Cultura Maleku, la pequeña del país, con aproximadamente 600 indígenas.
Los Maleku tiene un pasado tradiciones, comidas, artesanías que conservan hasta nuestros días y usted puede conocer al adentrarse en sus palenques (Margarita, Tonjibe y El Sol) donde los pobladores lo esperan, ya que la mayoría vive del turismo.
Los guatusos o Maleku son una etnia ameridia Su idioma es conocido como Maleku ihaíca hablado por el 70 % de la población autóctona. Se ubican en las llanuras del norte del país, específicamente en los cantones de Guatuso y San Carlos de Alajuela.
Sus viviendas era era sin paredes y con techos de palma, la mayoría vive en casas de cemente o madera. Su actividad económica agricultura de granos básicos.
Antes de la colonización española, su territorio se extendía hacia el norte hasta el Volcán Rincón de la Vieja, e incluyó al Lago Cote y al Río Celeste al oeste y al Volcán Arenal al sur como sitios sagrados.
En el siglo XIX, el territorio histórico de los Maleku se extendía unos 1100 km² (kilómetros cuadrados) principalmente alrededor de la cuenca del Río Frío, una zona rica en diversidad ambiental y riqueza biológica.
Luego de la colonización, la deforestación, la expansión de monocultivos comerciales, la canalización y el drenaje de humedales y la usurpación de tierras han modificado de forma dramática el ambiente cultural y el paisaje natural de los Maleku, obligándoles a abandonar sus métodos tradicionales de subsistencia por el trabajo asalariado y otras actividades comerciales de mercado.
De los 23 palenques documentados en el siglo xix, hoy solamente quedan tres.
Lo poco que se sabe de los Maleku antes de la llegada de los españoles a Costa Rica en el siglo XVI es que estaban aparentados encuentran los indígenas Rama de Nicaragua.
Las creencias religiosas se basan en tabúes alimenticios y ceremonias especiales que incluyen la bebida de chicha, danzas y cantos. Dos danzas tradicionales son el napuratengeo y la nakikonarajari, donde hombres y mujeres, tomados de las manos, bailan al sonido de flautas, tambores, maracas y cánticos, con un cantor principal que lleva la tonada y el resto pronuncia un estribillo.
Religión
Su religión cuenta con muchos dioses, llamados Tócu maráma, los cuales están relacionados con la gran cantidad de ríos que surcan su territorio. Los principales dioses eran Nharíne Cha Cónhe, Aóre Cha Cónhe y Jáfara. Su mitología también incluía demonios (maíca maráma), siendo los más importantes Orónhcafa y Jára. La cuenca del río Frío (Ucúrinh en maleku iháica) ha sido fundamental en la supervivencia y en el desarrollo cultural de este pueblo. Las partes altas de los ríos Frío, Venado, Cucaracha, La Muerte, Pataste, Buenavista y Samen son consideradas sagradas. El agua tiene un importante significado religioso en sus creencias.
El Maleku tradicionalmente entierra a sus muertos directamente en el interior de sus hogares, por lo que los muertos nunca se olvidan. Al vivir en casas de cemento, el Maleku han tenido que adquirir un permiso especial del gobierno costarricense para enterrar a sus muertos en sus patios traseros.
Sitios sagrados
Los indígenas Maleku del territorio de Guatuso, guardan sitios ancestrales considerado por siglos sitios sagrados de gran veneración y respeto, por su relación con estos y cosmovisión.
Se consideran lugares sagrados las nacientes (cabeceras) de los ríos, como el Río Frío, Río Celeste, Río Venado, Río Pataste, Río de la Muerte y cataratas,
También lagunas, porque habitan los dioses. Son lagunas sagradas la Laguna Colocho, Catarata del Río Celeste, catarata del Río Pataste, Catarata Laguna Arenal y la Laguna de Cote ubicada al norte del Lago Arenal con una profundidad de un kilómetro con once metros. Es catalogado estos lugares de uso turístico y recreativo, además, se permite la pesca artesanal, según se desprende de la «Mini enciclopedia de los Territorios Indígenas de Costa Rica», publicado por Ministerio de Educación.
El lago Arenal es famoso por los peces guapotes, tilapia y sábalos y representa un lugar sagrado donde habitan espíritus protectores.
Según los Maleku desde todos estos lugares, los dioses observan el comportamiento de los indígenas; si se muere una persona, lo llevan a estos sitios a descansar para la otra vida. También los volcanes son sitios sagrados donde se encuentra el poder divino.
Para la población Maleku todo aquello que le rodea desde su creación, su desarrollo y vida va ligado con la naturaleza.
Desde épocas pasadas, su estilo de vida se basa en dicha relación armónica con el medio ambiente y los seres vivos, en el respeto y amor a lo que poseen. Por ello, el deseo de las comunidades indígenas de mantener con fuerza su historia: un patrimonio cultural y espiritual capaz de conservar sus costumbres y tradiciones y recuperar aquellas olvidadas, pero igual de importantes para comprender sus orígenes e impulsar los esfuerzos de los ancianos sabios, aspecto fundamental de su quehacer cotidiano.
En ese sentido, su identidad se centra en el cuido de plantas, bosques, ríos y animales, de forma integral, y se refleja en su propia versión del origen del Maleku, el respeto a los dioses, que viven en las nacientes de los ríos. Además el valor de la tierra y su interrelación con todos los seres vivos, señala la investigación del MEP.
Los Maleku cuentan con un cementerio arqueológico, ubicado en el palenque Tonjibe, donde se encuentra una tumba descubierta de algunos de los antepasados, rodeada de piedra, algunas de sus pertenencias como piezas de jade; también un jeroglífico de tiempos antiguos.
Los Guatusos o Maleku son una etnia amerindia de Costa Rica. Su idioma es conocido como maleku ihaíca, hablado por el 70% de la población autóctona. Se ubican en las llanuras del norte del país, específicamente en los cantones de Guatuso y San Carlos, provincia de Alajuela. Se encuentran distribuidos en tres comunidades principales: Palenque Margarita, Palenque Tonjibe y El Sol.
Esta etnia conserva sus rasgos físicos y culturales. Es uno de los grupos indígenas más pequeños del país, conformado entre 600 y 1000 personas. Sin embargo, los extranjeros han entrado en la comunidad, debido a su extrema cercanía a centros poblados no indígenas.
Guatuso, cantón alajuelense con 52 años de fundado es mágico, ancestral, de aguas azules como el diamante, natural y hermosa. Quizá uno de los cantones mas bellos de la Zona Norte y más ricos en biodiversidad y en historia, pues es la cuna del Cultura Indígena Maleku, que aun persiste.
Se dice que el nombre Guatuso(a) viene del nombre indígena «nahua cuauhthosan» que significa rata silvestre, roedor de pelaje rojizo, cuya carne es muy gustosa. Etnológicamente dícese de un grupo de indígena perteneciente a los pueblos Corobici de la gran división Talamanca y que se localizaba al norte de Costa Rica. Cultivaban maíz, frijoles y yuca y vivían en poblados de casas dispersas de armazón de madera.
El cantón de Guatuso fue fundado el 17 de marzo de 1970. Su cabecera es la ciudad de San Rafael.
Mide 758.32 km² y está dividido en 4 distritos.
- San Rafael
- Buenavista
- Cote
- Katira
Limita al norte y este con Los Chiles, al oeste con Cañas y Tilarán, al noroeste con Upala y al sur con Tilarán y San Carlos.
De acuerdo al Censo Nacional del 2011, la población del cantón era de 15.508 habitantes, de los cuales, el 9,1% nació en el extranjero. El mismo censo destaca que habían 4.409 viviendas ocupadas, de las cuales, el 44,7% se encontraba en buen estado y habían problemas de hacinamiento en el 7,2% de las viviendas. El 17,2% de sus habitantes vivían en áreas urbanas.
Guatuso está ubicado cerca del Refugio de Vida Silvestre de Caño Negro. Se dedica a la agricultura, ganadería y servicios como comercio y turismo.
- Refugio de Vida Silvestre Caño Negro
- Cavernas del Venado
- Parque nacional Volcán Tenorio
- Rio Celeste
- Asentamientos indígenas Maleku
Fotos por Rancho Maleku Ni Urififa Tata