Investigan grafiti que alude a líder del cártel Jalisco Nueva Generación

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica inició una investigación formal tras la aparición de un grafiti en la autopista General Cañas, en San José, que hace referencia a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Señor Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las organizaciones narcocriminales más poderosas y violentas de México, con presencia internacional. El mensaje, que incluye la frase “El señor Mencho y sus gallos”, ha encendido las alarmas de las autoridades costarricenses por su posible vinculación con actividades de crimen organizado en la región.


El grafiti, pintado en un punto estratégico de alta visibilidad de la autopista General Cañas —una de las vías más transitadas del país—, fue reportado inicialmente por vecinos y luego difundido en redes sociales por Marcelo Solano, director de la Policía Municipal de San José, quien alertó: “Esto no puede pasar desapercibido. Mencho es uno de los narcotraficantes más buscados en México y Estados Unidos”.

Las autoridades sospechan que el mensaje podría ser una señal de presencia, intimidación o incluso una estrategia de reclutamiento del CJNG en Costa Rica.


El CJNG, catalogado por Estados Unidos como un cártel de “prioridad nacional”, ha expandido su influencia en Centroamérica en los últimos años, controlando rutas de narcotráfico y estableciendo alianzas con grupos locales. Aunque Costa Rica no es tradicionalmente un epicentro de cárteles, su ubicación geográfica la convierte en un corredor clave para el tránsito de drogas hacia Norteamérica. La aparición de este grafiti genera interrogantes sobre una posible infiltración simbólica o operativa del grupo en el país.


El OIJ confirmó a medios como Grupo Extra que ya realiza “diligencias de investigación” para identificar a los responsables del grafiti y determinar si existe un vínculo real con células criminales. Esto incluye análisis forenses de la pintura, revisión de cámaras de seguridad y peritajes para establecer patrones de comportamiento. Además, se coordina con la Policía Municipal y el Ministerio de Seguridad Pública para evaluar posibles amenazas a la seguridad ciudadana.


Para analistas en seguridad, este tipo de mensajes suelen ser “marcadores territoriales” utilizados por cárteles para marcar presencia o comunicarse con socios. “No se trata de un simple acto de vandalismo. Estos grupos usan símbolos para proyectar poder y generar psicosis social”, explicó un experto consultado. En México y Centroamérica, es común que cárteles dejen consignas o mantas en espacios públicos como advertencia a rivales o autoridades.


En 2023, el Departamento de Estado de EE.UU. incluyó a Costa Rica en su lista de países críticos en la lucha contra el narcotráfico, destacando el aumento de incautaciones de cocaína y la infiltración de redes internacionales. A esto se suma la captura, en años recientes, de costarricenses vinculados al CJNG, lo que sugiere una creciente conexión transnacional.


Las autoridades instan a la población a reportar cualquier actividad sospechosa relacionada con grafitis, símbolos o mensajes anónimos en espacios públicos. “La prevención es clave. Estos actos aparentemente aislados pueden ser la punta del iceberg de operaciones más complejas”, subrayó Solano.

¿

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *