Las cifras de personas fallecidas de forma violenta una vez más registraron niveles bastante elevados a nivel nacional, durante el fin de semana pasado, según confirmó la Cruz Roja Costarricense.
En total 26 personas perdieron la vida en hechos violentos de los cuales 10 corresponden a agresiones con arma de fuego o blanca, 2 por accidentes acuáticos, 4 por accidentes de tránsito, 3 por urgencias traumáticas, 1 por precipitación, entre otros.
El pasado fin de semana, Costa Rica experimentó un preocupante incremento en las muertes violentas, registrando 26 fallecimientos en diversas circunstancias, según datos de la Cruz Roja Costarricense. La distribución de estos decesos es la siguiente:
• Agresiones con armas de fuego o blancas: 10 casos
• Accidentes de tránsito: 4 casos
• Accidentes acuáticos: 2 casos
• Urgencias traumáticas: 3 casos
• Caídas (precipitación): 1 caso
• Otras causas: 6 casos
Este incremento se enmarca en una tendencia alarmante de violencia que ha afectado al país en los últimos años. En 2023, Costa Rica alcanzó un récord histórico con 907 homicidios, lo que representó un aumento del 27% en comparación con 2022, cuando se registraron 656 asesinatos. La tasa de homicidios pasó de 12,6 a 17,2 por cada 100.000 habitantes en un solo año, posicionando al país como el tercero con la tasa más alta en Centroamérica, solo superado por Belice y Honduras.
En 2024, aunque se observó una ligera disminución, se contabilizaron 880 homicidios, consolidándose como el segundo año más violento en la historia reciente de Costa Rica.
Las proyecciones para 2025 no son alentadoras. En los primeros 42 días del año, el país superó los 100 homicidios, manteniendo una tendencia que podría culminar en cifras similares o superiores a las de años anteriores.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ha manifestado su preocupación ante esta situación, instando al gobierno a asumir un papel más activo en la lucha contra el crimen. El director del OIJ, Randall Zúñiga, enfatizó la necesidad de que el gobierno “se compre el pleito” y destine los recursos necesarios para enfrentar la creciente ola de violencia.
Diversos factores contribuyen a este aumento en los homicidios, entre ellos:
• Ajustes de cuentas: Este móvil ha sido identificado como uno de los principales impulsores de los homicidios en el país.
• Expansión del crimen organizado: La presencia y actividad de grupos delictivos han incrementado la violencia en diversas regiones.
• Debilidades en el sistema judicial y falta de recursos en seguridad: Criminólogos han señalado que un sistema judicial temeroso y la carencia de recursos adecuados en seguridad han contribuido al incremento de los homicidios.
La ciudadanía ha expresado su preocupación y demanda acciones contundentes por parte del gobierno para garantizar la seguridad y bienestar de la población. La implementación de políticas integrales que aborden las causas estructurales de la violencia es esencial para revertir esta tendencia y asegurar un futuro más seguro para todos los costarricenses.