MEP incorpora nueva especialidad en tecnologías digitales para colegios técnicos: Cloud Computing llega a las aulas
Con el objetivo de fortalecer la educación técnica en Costa Rica y preparar a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral global, el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció la incorporación de una nueva especialidad enfocada en tecnologías digitales en los colegios técnicos profesionales del país. Se trata de “Configuración y Administración de Servicios en la Nube”, más conocida como Cloud Computing, una carrera que responde a las demandas actuales del sector tecnológico y exportador.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo estratégico para modernizar la oferta académica de la educación técnica y dotar a los jóvenes de herramientas prácticas que les permitan acceder a mejores oportunidades de empleo en sectores altamente dinámicos como los servicios digitales, el comercio internacional y las tecnologías de la información.
¿En qué consiste la nueva especialidad?
La carrera de Cloud Computing se centra en proporcionar conocimientos técnicos y prácticos sobre la implementación, gestión y soporte de sistemas en la nube. Los estudiantes aprenderán a trabajar con plataformas tecnológicas modernas, resolver problemas en entornos digitales, administrar servicios digitales escalables y comprender la arquitectura de soluciones basadas en la nube. Todo esto con el fin de que puedan integrarse eficientemente en industrias que actualmente requieren personal altamente capacitado en estas áreas.
Una colaboración multisectorial
El diseño e implementación de esta especialidad ha sido el resultado de una alianza entre el sector público, privado y académico. El MEP trabajó de forma conjunta con el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), y la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC). Asimismo, importantes empresas tecnológicas como Amazon Web Services (AWS), Microsoft, IBM y GBM, junto con universidades como CENFOTEC y ULATINA, participaron en la validación del contenido curricular, asegurando que este se alinee con las competencias que actualmente exige el mercado laboral.
“La incorporación de la carrera de Cloud Computing en los colegios técnicos representa un avance significativo para la educación costarricense. Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado nos permite preparar a nuestros estudiantes con habilidades prácticas y relevantes para el mercado laboral global”, comentó el ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez Hernández.
¿Por qué Cloud Computing?
La decisión de introducir esta especialidad responde a una creciente necesidad de talento en tecnologías en la nube dentro del ecosistema exportador y de inversión extranjera directa del país. Un estudio reciente elaborado por COMEX y PROCOMER revela que actualmente existen más de mil vacantes en Costa Rica que requieren habilidades relacionadas con la administración de servicios en la nube.
Además, proyecciones internacionales citadas por MSF Data Sciences y basadas en datos de LinkedIn estiman que, para 2025, se generarán cerca de 23 millones de empleos en todo el mundo en el campo de Cloud Computing, lo que resalta aún más la pertinencia de preparar talento humano en esta área.
“La incorporación de habilidades en Cloud Computing en el sistema educativo técnico responde directamente a las necesidades del sector exportador y de inversión extranjera directa. Nos permite preparar a los jóvenes para desempeñarse en industrias de alto valor agregado”, afirmó Laura López, gerente general de PROCOMER.
¿Dónde se impartirá esta especialidad?
Actualmente, la nueva especialidad forma parte del Marco Nacional de Cualificaciones y ya se está implementando como plan piloto en tres Colegios Técnicos Profesionales (CTP):
• CTP Uladislao Gámez Solano
• CTP Industrial de Calle Blancos
• CTP de Puriscal
El MEP proyecta que, para el año 2026, la carrera de Cloud Computing se extenderá a más colegios técnicos en diversas regiones del país, permitiendo que más jóvenes accedan a esta formación especializada y aumenten sus posibilidades de inserción laboral en industrias de base tecnológica.