Los Maleku tiene un pasado tradiciones, comidas, artesanías que conservan hasta nuestros días y usted puede conocer al adentrarse en sus palenques (Margarita, Tonjibe y El Sol) donde los pobladores lo esperan, ya que la mayoría vive del turismo.
Los guatusos o Maleku son una etnia ameridia Su idioma es conocido como Maleku ihaíca hablado por el 70 % de la población autóctona. Se ubican en las llanuras del norte del país, específicamente en los cantones de Guatuso y San Carlos de Alajuela.
Sus viviendas era era sin paredes y con techos de palma, la mayoría vive en casas de cemente o madera. Su actividad económica agricultura de granos básicos.
Antes de la colonización española, su territorio se extendía hacia el norte hasta el Volcán Rincón de la Vieja, e incluyó al Lago Cote y al Río Celeste al oeste y al Volcán Arenal al sur como sitios sagrados.
En el siglo XIX, el territorio histórico de los Maleku se extendía unos 1100 km² (kilómetros cuadrados) principalmente alrededor de la cuenca del Río Frío, una zona rica en diversidad ambiental y riqueza biológica.
Luego de la colonización, la deforestación, la expansión de monocultivos comerciales, la canalización y el drenaje de humedales y la usurpación de tierras han modificado de forma dramática el ambiente cultural y el paisaje natural de los Maleku, obligándoles a abandonar sus métodos tradicionales de subsistencia por el trabajo asalariado y otras actividades comerciales de mercado.
De los 23 palenques documentados en el siglo xix, hoy solamente quedan tres.
Lo poco que se sabe de los Maleku antes de la llegada de los españoles a Costa Rica en el siglo XVI es que estaban aparentados encuentran los indígenas Rama de Nicaragua.
Publicidad
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-1895426577835016&output=html&h=345&slotname=2544008212&adk=131286033&adf=3446932250&pi=t.ma~as.2544008212&w=414&abgtt=7&lmt=1726312749&rafmt=3&format=414×345&url=https%3A%2F%2Felnortehoycr.com%2F2022%2F08%2F25%2F45232%2F&host=ca-host-pub-2644536267352236&fwr=1&fwrattr=true&rpe=1&resp_fmts=1&sfro=1&wgl=1&dt=1726312751906&bpp=6&bdt=2148&idt=-M&shv=r20240911&mjsv=m202409100101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D0e7cb4fbc1848bdc-22ac3fbf788000c9%3AT%3D1696936312%3ART%3D1726312693%3AS%3DALNI_MYvVHJ5gtKl3xkxKSg-j_Q7nxAtQw&gpic=UID%3D000009fdfb323df8%3AT%3D1696936312%3ART%3D1726312693%3AS%3DALNI_MZOMELtUdB-vPTWIAystXru_rYMog&eo_id_str=ID%3D168e6679171b8730%3AT%3D1722207639%3ART%3D1726312693%3AS%3DAA-Afja7xUYBMYvFv_Hg6cBShtp7&prev_fmts=0x0%2C414x345&nras=1&correlator=3696129882699&frm=20&pv=1&u_tz=-360&u_his=22&u_h=736&u_w=414&u_ah=736&u_aw=414&u_cd=32&u_sd=3&adx=0&ady=3389&biw=414&bih=614&scr_x=0&scr_y=465&eid=44759876%2C44759927%2C44759837%2C44795921%2C95331688%2C95338226%2C95341662%2C95341671&oid=2&pvsid=1204943153919183&tmod=1903714885&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Felnortehoycr.com%2F%3Fs%3DMaleku%2Betnia%2Bpeque%25C3%25B1a%2B&fc=1920&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C414%2C0%2C414%2C736%2C414%2C691&vis=1&rsz=%7C%7CeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=1152&bc=31&bz=1&ifi=4&uci=a!4&btvi=2&fsb=1&dtd=185
Las creencias religiosas se basan en tabúes alimenticios y ceremonias especiales que incluyen la bebida de chicha, danzas y cantos. Dos danzas tradicionales son el napuratengeo y la nakikonarajari, donde hombres y mujeres, tomados de las manos, bailan al sonido de flautas, tambores, maracas y cánticos, con un cantor principal que lleva la tonada y el resto pronuncia un estribillo.
Religión
Su religión cuenta con muchos dioses, llamados Tócu maráma, los cuales están relacionados con la gran cantidad de ríos que surcan su territorio. Los principales dioses eran Nharíne Cha Cónhe, Aóre ChaCónhe y Jáfara. Su mitología también incluía demonios (maíca maráma), siendo los más importantes Orónhcafa y Jára. La cuenca del río Frío (Ucúrinh en maleku iháica) ha sido fundamental en la supervivencia y en el desarrollo cultural de este pueblo. Las partes altas de los ríos Frío, Venado, Cucaracha, La Muerte, Pataste, Buenavista y Samen son consideradas sagradas. El agua tiene un importante significado religioso en sus creencias.