Fruta fresca y tubérculos de la Zona Norte, preferidos por mafias para exportar droga

Narcos aprovechan exportación de frutas y tubérculos para enviar droga desde la Zona Norte

En un nuevo golpe al narcotráfico, la Policía de Control de Drogas (PCD) decomisó este domingo 45 kilos de cocaína escondidos en un cargamento de malanga, en la Terminal de Contenedores de Moín, Limón. La droga, que tenía como destino el Puerto de Róterdam en Países Bajos, venía camuflada en tubérculos falsos, parte de una creciente modalidad utilizada por organizaciones criminales para burlar los controles aduaneros.

Este caso se suma a una lista creciente de decomisos de cocaína realizados desde 2020 en contenedores de productos frescos como piña, yuca, naranja y ahora malanga, muchos de ellos provenientes de la Zona Norte del país.

Operación Soberanía y decomisos en alza

Desde julio de 2023, cuando el Ministerio de Seguridad lanzó la Operación Soberanía, las autoridades han logrado decomisar más de 9 toneladas de cocaína (9.042 kilos) en diferentes puntos del país, siendo Moín uno de los focos clave para interceptar los cargamentos antes de su salida hacia Europa.

En el 2024, solo en abril, ya se han registrado cuatro decomisos importantes de cocaína oculta en productos agrícolas, lo que refleja la intensidad del tráfico y la sofisticación de las mafias para esconder los estupefacientes.

¿Por qué frutas y tubérculos?

Según fuentes policiales, el uso de frutas y tubérculos como camuflaje para la droga responde a tres factores:

  1. Alta frecuencia de exportación: productos como la piña, la yuca y la naranja son parte esencial del comercio exterior costarricense, con cientos de contenedores saliendo cada semana hacia Europa.
  2. Apariencia engañosa: en el caso de la malanga, los narcotraficantes incluso crean réplicas falsas que simulan el aspecto del producto, dificultando su detección.
  3. Manipulación en puntos alejados del control oficial: muchos cargamentos se consolidan lejos de la mirada directa de las autoridades, y la droga es insertada antes de llegar a la terminal portuaria.

Casos sonados en la Zona Norte

La Zona Norte se ha convertido en un punto estratégico para las mafias debido a su cercanía con zonas agrícolas, acceso a rutas logísticas y menor presencia policial en zonas rurales. En años anteriores, contenedores cargados con piña desde Pital de San Carlos, yuca desde Los Chiles y naranja desde Upala han sido interceptados con droga en su interior, algunos incluso ya en puertos europeos.

Silencio oficial sobre empresas implicadas

Una de las críticas recurrentes hacia las autoridades es la falta de transparencia sobre las empresas exportadoras a las que se les ha encontrado droga en sus cargamentos. Según el Viceministro de Seguridad Pública, Manuel Jiménez Steller, esta reserva se debe a que “las investigaciones están en curso y no se puede poner en riesgo el proceso judicial revelando nombres que aún no han sido plenamente vinculados”.

Sin embargo, este silencio ha generado inquietud entre productores honestos de la región, quienes temen que el narcotráfico termine manchando la reputación de sus productos en el mercado internacional.

Europa, el destino más buscado

La mayoría de los contenedores con droga incautada tenían como destino final Róterdam, en Países Bajos, uno de los principales puertos de entrada de cocaína a Europa. Desde ahí, la droga es distribuida a otros países como Alemania, Bélgica, Francia y España.

¿Quiénes son los responsables?

Las investigaciones apuntan a que bandas locales actúan como intermediarias del narcotráfico internacional, aprovechando el acceso a fincas productoras y el manejo de la cadena logística. Sin embargo, muchas veces los exportadores desconocen que sus cargas han sido alteradas, ya que el “embarque” de droga se realiza sin su conocimiento, mediante sobornos o infiltración de trabajadores en los procesos de carga.

Mientras tanto, las autoridades insisten en que los controles se están reforzando, pero reconocen que la batalla es compleja, especialmente en un país con tanta actividad agroexportadora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *