Diputada Álvarez impulsa proyecto de Neuroderechos en el país

El proyecto de ley de neuroderechos, impulsado por la diputada Andrea Álvarez, busca establecer un marco legal en Costa Rica para proteger la dignidad, la privacidad y la autonomía mental de las personas frente al avance acelerado de las neurotecnologías.

Estas tecnologías —como interfaces cerebro-computadora, implantes neuronales o algoritmos que interpretan la actividad cerebral— ya no son parte de la ciencia ficción, sino que están empezando a integrarse en áreas como la salud, la educación, el trabajo y hasta la seguridad. Si bien tienen un enorme potencial para el bienestar humano, también abren la puerta a nuevos riesgos: manipulación mental, acceso no autorizado a pensamientos, alteración de la identidad personal o discriminación basada en datos cerebrales.

El proyecto propone garantizar derechos como:

  • El derecho a la privacidad mental (proteger los pensamientos y emociones de accesos no autorizados).
  • El derecho a la integridad mental (evitar manipulaciones tecnológicas del pensamiento o la conducta).
  • El derecho a la identidad personal, incluso en contextos donde se usen tecnologías invasivas o no invasivas del cerebro.
  • El derecho a la equidad en el acceso a neurotecnologías, para evitar brechas sociales o éticas.

Tal como afirma la diputada Andrea Álvarez: “El avance tecnológico no puede ir más rápido que la protección de la dignidad y la privacidad de las personas.” Este proyecto busca posicionar a Costa Rica como un país pionero en la defensa de los neuroderechos, tal como ya han iniciado países como Chile y España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *