Conozca el «porongo» o «calabaza del peregrino», planta milenaria, cuyo fruto tienen múltiples usos

En las patios del a viviendas rurales, hace algunos años era común encontrarse con una enredadera,cuyos frutos eran utilizados por nuestro abuelos como utencilios de cocina y para la creacion de artesanías. También era utilizado como alimento y para cura de enfermedades

Se trata de la Lagenaria siceraria, de nombre común matecalabaza de peregrino,? calabaza vinatera?, capallu de Chile,? guada de Chile,[guajebulejícaroporongo o acocote. Es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto —comestible cuando tierno— se cultiva principalmente para ser utilizado seco como recipiente.

La cáscara del fruto es verde brillante al madurar y vira al verde claro y luego al bronceado o marrón al secarse, pudiendo aparecer patrones de colores variegados debido a colonizaciones por moho y cambios de color por las heladas.?

Crece de forma silvestre en terrenos húmedos y soleados de clima templado a tropical; prefiere suelos circunneutrales, resguardo del viento, mucha humedad y un verano cálido. Resiste mal la sequía y las heladas, pero es muy resistente a plagas e insectos.

calabazas

Según el sitio El Naturalista se cree que el porongo fue una de las primeras plantas cultivadas, sobre todo para almacenar agua en sus frutos. De origen probablemente africano.  La siceraria aparece en excavaciones antiquísimas; en África y América se han encontrado restos datados alrededor del XII milenio a. C. 

Se presume que pudo haber sido transportada en el curso de las migraciones humanas. Los frutos maduros, capaces de flotar, también contribuyeron en su difusión hacia América,donde ya era cultivada hace por lo menos 10 mil años, y era usada ampliamente antes de la llegada de Cristóbal Colón.De hábitat cosmopolita, se la registra desde muy antiguo en numerosas culturas, respondiendo a diferentes nombres, como botijo de pastor.

El fruto aún verde se emplea como verdura; en los cultivares de buena calidad es muy similar en sabor y textura a la zucchina (Cucurbita pepo). En China es frecuente en la gastronomía del sur, donde se lo conoce como huzi (en chino; pinyinhúzi); se lo emplea salteado o en sopas. En el Japón se acostumbra secarlo para su conservación, cortado en tiras que se marinan o salan; conocido como kampy?, forma parte de numerosos platos vegetarianos. En la India se emplea en currys, y las hojas y brotes tiernos se cuecen y usan en sopas y guisados.

Las semillas son ricas en aceite comestible; en el sur de Asia se utiliza para frituras, o se prepara sobre la base de ellas un cuajo vegetal similar al tofu. En Centroamérica las semillas tostadas y molidas se utilizan para preparar una bebida similar a la horchata.

Otras variedades son sumamente amargas, al punto de resultar incomestibles. Dymock sugiere que algunas pueden resultar tóxicas, con efectos similares a los del elaterio (Ecballium elaterium).

Medicinal

La pulpa fibrosa junto a las semillas tiene efectos laxantes y eméticos, mientras que la piel tierna y la decocción de la corteza actúan como diuréticos. Hervido es sumamente digestivo, y ayuda en el tratamiento de la indigestión y la acidez estomacal. El extracto de las flores parece ser moderadamente antibiótico, y en China se utiliza como tratamiento para la diabetes mellitus,? mientras que el aceite se emplea como vermífugo y aplicado tópicamente para aliviar eccemas o ampolladuras en América.[27]?

En ArgentinaBoliviaChileUruguayParaguay, y Brasil, el fruto seco y curado es el recipiente tradicional para el mate, a tal punto que la bebida toma su nombre por metonimia del término quechua para la calabaza, mati o mathi.?

En zonas rurales de México, el guaje es secado y ahuecado para almacenar agua, en esta forma se le conoce como guaje o bule y en El Salvador y Guatemala como tecomate y se tapona con un olote (lo que queda cuando al elote se le quita los granos de maíz) o corcho. Cuando se corta sólo la base para fabricar un pequeño plato se le conoce como jícara. También es utilizado para que los canarios construyan sus nidos cuando viven en cautiverio. En Chiapas, sureste de México se le conoce como pumpo al que tiene forma de botella, para llevar agua cuando se va a la parcela, y como tol al de forma globosa, para poner las tortillas con o sin manta y que conserven lo caliente por más tiempo. En todo el mundo algunas variedades, las llamadas calabacillas, «de botija» o «de botella», se han empleado para el almacenamiento y transporte de líquidos como cantimploras. ?

Como instrumento musical

Se utiliza como caja de resonancia para la tambura, un tipo de guitarra; otros instrumentos de percusión y de cuerda también lo utilizan, como el berimbau en Brasil, utilizado en la Capoeira. Se utiliza para la construcción de varios instrumentos de cuerda, como sachaguitarra, atamisqueña, N’gonis,Akontings,[3? Nyatitis,

Como artesanía

En Perú, existe una larga tradición en la fabricación del mate burilado. Mantuvo diversos estilos durante el Antiguo Perú y se transformó durante la Colonia.Mujer sosteniendo una saraswati vina.

En BoliviaEl Tutumo es una pequeña población en el departamento de Santa Cruz, distante a 17 km de la capital cruceña, que lleva ese nombre por la abundancia del árbol productor del porongo, si bien la palabra tutumo o totumo alude más bien a la Crescentia cujete.[35]?

En Venezuela es utilizado para elaborar la «zaranda» que es un juego tradicional originario indios de los indios nativos y se juega principalmente en los llanos venezolanos para la época de semana santa. El juguete es una especie de trompo elaborado con el fruto seco de esta planta la cual comúnmente se conoce en este país como «zaranda».

Sitio web. El Naturalista.

1 comentario en “Conozca el «porongo» o «calabaza del peregrino», planta milenaria, cuyo fruto tienen múltiples usos”

  1. Conocí unos como éstos pero eran muy grandes los usaban en el campo para hacer chicha y les decían cumbo o Tiki.

Los comentarios están cerrados.