Cultura

En San Carlos, Nicaragua había decenas de niños Malekus, vendidos por los huleros

En el viaje que hizo  Monseñor  Bernardo Agusto Thiel, segundo obispo de San José, a territorio Maleku en Guatuso a finales del siglo XIX, con el  fin de evangelizar a los indígenas Maleku, el jerarca hizo una visita al llamado Fuerte de Nicaragua, para lo cual, se embarcó en bote por el Río Frío  hasta […]

En San Carlos, Nicaragua había decenas de niños Malekus, vendidos por los huleros Leer más »

Publicidad

“Uno de los huleros le partió la cabeza a un indígena de un machetazo”

En el viaje del  obispo  Bernardo Agusto Thiel, al territorio Maleku a finales del siglo pasado, los indígenas relataron todos martirios que sufrieron por parte de los buscadores de hule nicaragüenses, que ingresan al territorio en busca del látex del árbol.  Relata Thiel:  que uno de los indios les contó los grandes trabajos que pasaban

“Uno de los huleros le partió la cabeza a un indígena de un machetazo” Leer más »

Publicidad

Búsqueda infructuosa de indígenas Malekus, en territorio Guatuso para evangelizarlos

A finales del siglo XIX Monseñor Bernardo Augusto Thiel y Hoffmann, segundo obispo de San José, junto a una comitiva viajó a la Zona Norte, para reencontrarse los indígenas Guatusos, bastante desconocidos, para ese entonces, cuyo fin era evangelizarlos. Tras varios días de búsqueda les fue imposible encontrarlos, solo encontraron sus palenques y utensilios  usados

Búsqueda infructuosa de indígenas Malekus, en territorio Guatuso para evangelizarlos Leer más »

Publicidad
Publicidad

Zacate limón, planta que no debe faltar en los hogares: con propiedades milagrosas

El zacate limón  tambén conocido como  limoncillo, lemongrass, hierba limón o citronela, “Cymbopogon citratus” es un planta que no puede faltar en los patios o jardines de las casas, gracias a sus numerosas propiedades para el tratamiento de enfermedades.  Tiene propiedades medicinales, hidratantes, y diuréticas, entre otras, detalla el sitio www.usodeplantasmedicinales.com Dicha planta ha empezado

Zacate limón, planta que no debe faltar en los hogares: con propiedades milagrosas Leer más »

Publicidad

Tras el genocidio Maleku, los huleros vendían en Nicaragua los indígenas en 40 o 50 pesos

La  historia de los indígenas Maleku está escrita con sangre y lágrimas por el sometimiento cruel que sufrieron, después de la entrada de los huleros nicaragüenses a las llanuras del norte de nuestro país a finales del siglo XIX. Se calcula que la población Maleku antes que llegaron los huleros era de 6 mil almas

Tras el genocidio Maleku, los huleros vendían en Nicaragua los indígenas en 40 o 50 pesos Leer más »

Publicidad

Tras el genocidio Maleku, los huleros vendían en Nicaragua los indígenas en 40 o 50 pesos

La  historia de los indígenas Maleku está escrita con sangre y lágrimas por el sometimiento cruel que sufrieron, después de la entrada de los huleros nicaragüenses a las llanuras del norte de nuestro país a finales del siglo XIX. Se calcula que la población Maleku antes que llegaron los huleros era de 6 mil almas

Tras el genocidio Maleku, los huleros vendían en Nicaragua los indígenas en 40 o 50 pesos Leer más »

Publicidad

Vecinos de la Zona Norte despidieron el año con conciertos y juegos de pólvora

Algunos vecinos de la Zona Norte despidieron el año en compañía de familias y amigos, en la plazas, polideportivos  o parques de sus comunidades. Es el caso de los vecinos de Río cuarto, Los Chiles y Fortuna de San Carlos, quienes recibieron el año con conciertos al aire libre, juegos de pólvora y diversión para

Vecinos de la Zona Norte despidieron el año con conciertos y juegos de pólvora Leer más »

Publicidad

Migrantes no son los otros, ticos somos parte de ellos

Diversos  investigadores concuerdan que la cultura costarricense es una mezcla grupos migratorias, que inicia desde la época prehispánica, que involucra a una serie de culturas como la china, italiana, árabe, alemán, nicaragüense, afrodescendientes,  entre otras Norberto Baldi, antropólogo de la Universidad de Costa Rica (UCR) considera que la identidad cultural del costarricense sigue estando construida

Migrantes no son los otros, ticos somos parte de ellos Leer más »

Publicidad

En los Chiles descansa el Coronel Urtecho, grande de las letras centroamericanas

En algún lugar del cementerio de los Chiles, Alajuela, yacen los restos de José Coronel Urtecho, poeta nicaragüense, gran referente de la letras centroamericanas, fundador el movimiento vanguardista nicaragüense. También fue  traductor, ensayista, crítico, orador, dramaturgo, diplomático, historiador y, junto con Joaquín Pasos y Pablo Antonio Cuadra, entre otros quienes se fueron sumando con el

En los Chiles descansa el Coronel Urtecho, grande de las letras centroamericanas Leer más »

Publicidad

Río la Muerte, Guatuso, escenario de un genocidio indígena Maleku

El Río la Muerte, de Guatuso es considerado río sagrado para la etnia indígena Maleku, hoy de unos 600 habitantes. Este río de aguas poco profundas y diáfanas, pero de fuertes corrientes en invierno. A f finales del siglo XIX, fue el escenario de un genocidio, provocado por los  buscadores de látex o hule provenientes

Río la Muerte, Guatuso, escenario de un genocidio indígena Maleku Leer más »

Publicidad

Conozca los símbolos de identidad sancarleña, incluido el chonete

San Carlos tiene varios símbolos identidad que han sido adquiridos a través de los años, gracias a  la tradición y al acervo cultural de nuestro pueblo, establecidos como tales por las autoridades municipales. Uno de ellos el llamado Chonete, un sobreno de lona, muy propio de nuestros agriculores y abuelos  y que según el compositor 

Conozca los símbolos de identidad sancarleña, incluido el chonete Leer más »